Niños veganos: ¿su alimentación genera algún riesgo para su salud?
Actualmente es común ver a personas y establecimientos comerciales que se dedican al veganismo. Muchos podrían imaginar que la restricción respecto de los productos animales y sus derivados es una opción impensable y mucho menos si se trata de alimentar a un niño.
Sin embargo, otros consideran que una alimentación basada exclusivamente en vegetales, granos y legumbres no solo puede ser amplia y sabrosa sino también muy nutritiva para los pequeños. Hoy te contamos entonces qué dicen los expertos sobre esta elección y cuál es su impacto en la salud de los niños.
No impide su crecimiento
De acuerdo con la dietista de la Universidad Estatal de Ohio Lauren Blake, no tendría por qué haber inconvenientes respecto a una dieta vegana en niños ya que «esta elección no impide en absoluto su buen desarrollo» a nivel físico y mental.
En estos casos, los padres tendrán que verificar que el niño reciba un aporte adecuado de hierro, calcio, vitaminas del complejo B y proteínas que, según la profesional, bien pueden obtenerse por medio de alimentos vegetales. Las legumbres, los frutos secos y las verduras de hoja verde son algunos de los ejemplos que se deberían tener en cuenta.
Mejores hábitos
Según Blake, los niños veganos suelen desarrollar mejores hábitos alimenticios a lo largo de toda su vida comparativamente con los hábitos de niños omnívoros (que se alimentan de carnes y vegetales). Esto sucede porque en la dieta vegana tienden a ingerir una cantidad importante de fibra (gracias a las frutas y verduras).
- Te puede interesar: «Vegetarianos y veganos: similitudes y diferencias»
Además, «suelen presentar niveles de grasas saturadas y grasas totales más bajos que los de otros niños no veganos», lo cual repercute positivamente en su salud. De hecho, numerosos estudios demuestran que los niños vegetarianos y veganos tienen menos probabilidades de sufrir diabetes, obesidad y problemas cardíacos que aquellos que incluyen productos animales en su alimentación.
Una decisión informada
La pediatra Tanya Altman, miembro de la Academia Americana de Pediatría, considera que, en principio, no deberían existir inconvenientes por el hecho de optar por el veganismo. Recomienda, sin embargo, que aquellos padres que así lo decidan recuerden la importancia de informarse respecto del aporte nutricional de los niños para evitar ciertas carencias en determinados nutrientes y minerales necesarios para el organismo de los pequeños.
Altman afirma que los adultos deberían tener especial cuidado con evitar una deficiencia en vitaminas claves como la D y la B12.
- Lee más: «Beneficios de la vitamina D»
¿Se puede comenzar a cualquier edad?
De acuerdo con Altman, no existe una edad específica para comenzar con una dieta vegana. Sí se recomienda mantener la lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad y luego ir complementando con alimentos como frutas y verduras. Existe una gran variedad de alternativas en este sentido (desde lentejas, porotos y palta hasta brócoli, zanahorias y bananas) todas ellas saludables y muy nutritivas.
En definitiva, una dieta vegana tanto para niños como para adultos representa una alternativa segura y saludable. Aquellos padres que opten por alimentar a sus niños de esta manera sí tendrán que recordar la importancia de brindarle al pequeño una variedad de alimentos y asegurarse de que sus niveles de vitaminas y minerales estén equilibrados conforme su edad. También puede ser interesante consultar la opinión de más de un profesional. Y tú, ¿qué piensas al respecto?
- Sigue leyendo: «Baby led weaning: ¿qué te parece la nueva tendencia en alimentación?»