Así funciona la píldora del día siguiente
“Todo el mundo merece una segunda oportunidad para prevenir un embarazo no planificado”, dice James Trussell, investigador demográfico y profesor de la Universidad de Princeton, al hablar de la píldora del día siguiente o morning pill, un anticonceptivo de emergencia que previene el embarazo después de una relación sexual sin protección.
Se trata de una pastilla que, por lo general, se compone de una dosis concentrada de una de las mismas hormonas que se encuentran en las píldoras anticonceptivas, pero que debe ser tomada generalmente en las siguientes 72 horas después de haber tenido relaciones.
En Estados Unidos una de cada nueve mujeres que tienen relaciones sexuales la ha usado en algún momento, un número que va en aumento, especialmente entre adolescentes. Nada más entre 2002 y 2013, el incremento entre las jóvenes de 15 a 19 años que han tenido relaciones sexuales al menos una vez fue de 8% a 22%, según el más reciente reporte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).

Morning pill, un anticonceptivo
más para los jóvenes
Principales métodos anticonceptivos usados entre las mujeres entre 15 y 19 años sexualmente activas (2011-13).
97%
Condón
Coitus
interruptus
60%
Píldora
anticonceptiva
54%
Anticoncepción
de emergencia
22%
Inyección
depo-provera
15%
Métodos
naturales
15%
Cada vez más se utiliza más...
Evolución del uso de la anticoncepción de emergencia.
25%
20
15
10
5
0
22%
11%
MUJERES ENTRE
15-19 AÑOS
MUJERES ENTRE
15-44 AÑOS
... y en muchos casos repiten
Frecuencia de uso entre las mujeres que han utilizado los anticonceptivos de emergencia.
59%
24%
17%
1 vez
2 veces
3 ó más veces

Morning pill, un anticonceptivo más para los jóvenes
Principales métodos anticonceptivos usados entre las mujeres entre 15 y 19 años sexualmente activas (2011-13).
97%
60%
54%
22%
15%
15%
Condón
Coitus
interruptus
Píldora
anticonceptiva
Anticoncepción
emergencia
Inyección
depo-provera
Métodos
naturales
Cada vez más se utiliza más...
... y en muchos casos repiten
Evolución del uso de la anticoncepción de emergencia.
Frecuencia de uso entre las mujeres que han utilizado los anticonceptivos de emergencia.
25%
20
15
10
5
0
22%
59%
24%
17%
11%
1 vez
2 veces
MUJERES ENTRE
15-19 AÑOS
MUJERES ENTRE
15-44 AÑOS
3 ó más veces

Morning pill, un anticonceptivo más para los jóvenes
Principales métodos anticonceptivos usados entre las mujeres entre 15 y 19 años sexualmente activas (2011-13).
97%
60%
54%
22%
15%
15%
Condón
Coitus
interruptus
Píldora
anticonceptiva
Anticoncepción
emergencia
Inyección
depo-provera
Métodos
naturales
Cada vez más se utiliza más...
... y en muchos casos repiten
Evolución del uso de la anticoncepción de emergencia.
Frecuencia de uso entre las mujeres que han utilizado los anticonceptivos de emergencia.
25%
20
15
10
5
0
22%
59%
24%
17%
11%
1 vez
2 veces
MUJERES ENTRE
15-19 AÑOS
MUJERES ENTRE
15-44 AÑOS
3 ó más veces
"Todavía hay un porcentaje importante de sexo sin protección entre adolescentes”, dice Trussell. “La única explicación razonable [de este aumento] es que los adolescentes están más informados y tienen más conocimientos sobre los métodos anticonceptivos”, agregó.

Hispanas y afroamericanas
Porcentaje de mujeres entre 15 y 44 años que recurrieron a la anticoncepción de emergencia tras practicar sexo sin protección (2006-10).
Hispanas
Afroamericanas
59%
60%
Blancas
54%
FUENTE: PLANNED PARENTHOOD FEDERATION OF AMERICA, UNIVERSIDAD DE PRINCETON Y US DEPARTMENT OF HEALTH & HUMAN SERVICE.
UNIVISION

Hispanas y afroamericanas
Porcentaje de mujeres entre 15 y 44 años que recurrieron a la anticoncepción de emergencia tras practicar sexo sin protección (2006-10).
Hispanas
Afroamericanas
59%
60%
Blancas
54%
FUENTE: PLANNED PARENTHOOD FEDERATION OF AMERICA, UNIVERSIDAD DE PRINCETON Y US DEPARTMENT OF HEALTH & HUMAN SERVICE.
UNIVISION

Hispanas y afroamericanas
Porcentaje de mujeres entre 15 y 44 años que recurrieron a la anticoncepción de emergencia tras practicar sexo sin protección (2006-10).
Hispanas
Afroamericanas
59%
60%
Blancas
54%
FUENTE: PLANNED PARENTHOOD FEDERATION OF AMERICA, UNIVERSIDAD DE PRINCETON Y US DEPARTMENT OF HEALTH & HUMAN SERVICE.
UNIVISION
¿Cómo funciona?
Las píldoras anticonceptivas de emergencia previenen el embarazo retrasando o inhibiendo la ovulación. Esto significa que evitan o retrasan la salida del óvulo del ovario e impiden que este entre en contacto con los espermatozoides. También evitan la implantación, es decir, evitan que un óvulo ya fecundado se adhiera a las paredes del útero. No son píldoras abortivas, por lo que no funcionan después de que hay un embarazo.
¿Cuándo usarla?
Lo más recomendable es tomar la píldora lo más pronto posible, pues así será mayor su efectividad.
Se puede recurrir a este método, según la Oficina de Salud de la Mujer, cuando se presenta alguna de las siguientes situaciones:
- Se tuvo sexo y no se usó ningún método anticonceptivo.
- El condón se rompió o se salió durante el acto sexual.
- El diafragma se movió de lugar.
- Se olvidó la toma de las píldoras anticonceptivas.
- Hubo más de dos semanas de retraso en la inyección del shot de control de natalidad.
- El parche o anillo vaginal se colocó muy tarde.
- Se usó un método natural durante los días de ovulación.
- En cualquier caso que se piense que el método empleado pudo haber fallado.

Plazo máximo
Entre tres y cinco días tras el acto sexual es el plazo máximo para hacer uso de la anticoncepción de emergencia.
Píldoras combinadas
Progestina
Acetato de ulipristal
Dispositivo
intrauterino
1ª dosis
2ª dosis
Relación
sexual
72h
5 días
84h

Plazo máximo
Entre tres y cinco días tras el acto sexual es el plazo máximo para hacer uso de la anticoncepción de emergencia.
Píldoras
combinadas
Progestina
Acetato
de ulipristal
Dispositivo
intrauterino
1ª dosis
2ª dosis
72h
5 días
Relación sexual
84h

Plazo máximo
Entre tres y cinco días tras el acto sexual es el plazo máximo para hacer uso de la anticoncepción de emergencia.
Píldoras
combinadas
Progrestina
Acetato
de ulipristal
Dispositivo
intrauterino
1ª dosis
2ª dosis
72h
5 días
Relación sexual
84h
¿Por qué no usarlas como método anticonceptivo regular?
Las píldoras de emergencia reducen la probabilidad de que una mujer se embarace, pero no son eficaces ni seguros como los métodos anticonceptivos regulares.
En primer lugar no brindan protección contra el VIH ni otras infecciones de transmisión sexual, solo los condones y otros métodos de barrera lo hacen.
Aunque se pueden tomar más de una de vez, tampoco son la opción más segura para prevenir embarazos una vez que la persona es activa sexualmente. “Las píldoras de anticoncepción de emergencia trabajan retrasando la ovulación, por lo tanto, si una mujer que toma la píldora sigue teniendo sexo, puede quedar embarazada una vez que su ciclo normal se reestablezca. Para evitar esto, se debe usar condón y empezar a usar algún método anticonceptivo regular lo antes posible”, dijo Tara Jatlaoui, médico gineco-obstetra e investigadora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por su sigla en inglés).
Además, “¿qué ocurre si no se toman la píldora en el momento indicado? ¿O si no hay una farmacia cercana abierta?”, y no se puede acceder a la píldora inmediatamente, pregunta Bill Albert, director en The National Campaign to Prevent Teen and Unplanned Pregnancy.
¿Qué tipos hay?
En Estados Unidos existen varios tipos de píldoras anticonceptivas de emergencia, según el portal Anticoncepción de Emergencia de la Universidad de Princeton:
- Las píldoras de progestina, la cuales reducen el riesgo de embarazo en 88% y se venden en las farmacias sin prescripción médica ni restricción de edad (aunque el empaque diga que debe ser usado por mujeres de 17 años o más, cualquiera puede comprarlas sin mostrar identificación). Deben tomarse durante las 72 horas siguientes a la relación sexual y pueden ocasionar efectos secundarios. Algunos de sus nombres comerciales son: Plan B One-Step, Next Choice One Dose, My Way y Levonorgestrel.
- Las píldoras de acetato de ulipristal, que son altamente efectivas, se pueden tomar hasta 5 días después del acto sexual y se venden únicamente con prescripción médica, pero sin restricción de edad. La probabilidad de causar efectos secundarios es baja. La marca comercial disponible en las farmacias se llama Ella, y se puede solicitar la prescripción y comprar las píldoras en línea.
- Las píldoras combinadas, que contienen dos hormonas, progestina y estrógeno. Constan de dos dosis: la primera debe tomarse durante las 72 horas siguientes al acto sexual y la segunda 12 horas después de la primera. Reducen el riesgo de embarazo en 75%, si se toman correctamente, y tienen una mayor probabilidad de ocasionar efectos secundarios.

Tipos de anticonceptivos
de emergencia
Píldoras del día después
Contienen el mismo tipo de hormonas que componen muchas píldoras anticonceptivas de uso regular.
COMBINADAS
PROGESTINA
+ESTRÓGENO*
ACETATO DE
ULIPRISTAL
PROGESTINA
Efectividad
Muy
alta
88%
75%
Efectos
secundarios
Sí
No
Sí
Prescripción
médica
No
Sí
Sí
*Cada dosis debe contener al menos 100 mg de estrógeno y 0.50 mg de progestina.
DIU T de cobre
El dispositivo intrauterino también puede ser utilizado como un anticonceptivo de emergencia. Tiene una efectividad del 99% y ha de ser colocado siempre por un profesional.

Tipos de anticonceptivos de emergencia
Píldoras del día después
Contienen el mismo tipo de hormonas que componen muchas píldoras anticonceptivas de uso regular.
COMBINADAS
PROGESTINA
+ESTRÓGENO*
ACETATO DE
ULIPRISTAL
PROGESTINA
Muy
alta
88%
75%
Efectividad
Efectos
secundarios
Sí
No
Sí
Prescripción
médica
No
Sí
Sí
*Cada dosis debe contener al menos 100 mg de estrógeno y 0.50 mg de progestina.
DIU T de cobre
El dispositivo intrauterino también puede ser utilizado como un anticonceptivo de emergencia. Tiene una efectividad del 99% y ha de ser colocado siempre por un profesional.

Tipos de anticonceptivos de emergencia
Píldoras del día después
Contienen el mismo tipo de hormonas que componen muchas píldoras anticonceptivas de uso regular.
COMBINADAS
PROGESTINA
+ESTRÓGENO*
ACETATO DE
ULIPRISTAL
PROGESTINA
Muy
alta
88%
75%
Efectividad
Efectos
secundarios
Sí
No
Sí
Prescripción
médica
No
Sí
Sí
*Cada dosis debe contener al menos 100 mg de estrógeno y 0.50 mg de progestina.
DIU T de cobre
El dispositivo intrauterino también puede ser utilizado como un anticonceptivo de emergencia. Tiene una efectividad del 99% y ha de ser colocado siempre por un profesional.



¿Cuáles son los efectos secundarios y las recomendaciones?
Los efectos secundarios de las píldoras de emergencia incluyen náuseas, vómitos, dolor abdominal, sensibilidad en las mamas, dolor de cabeza, mareos y fatiga, pero estos no suelen durar más de dos días; también pueden ocasionar descontrol del ciclo menstrual. Según Anticoncepción de Emergencia este es un método es seguro para casi todas las mujeres y no tiene efectos negativos a largo plazo sobre la salud, solo están contraindicadas cuando la mujer está embarazada y, algunas marcas, durante la lactancia.
Si por alguna circunstancia se tienen efectos secundarios severos o persistentes, es necesario llamar a un médico e incluso acudir inmediatamente a revisión. No se debe tomar más un tipo de anticoncepción de emergencia a la vez ni exceder la dosis recomendada: ninguna de estas prácticas aumenta la efectividad.
Tal como su nombre lo indica, la anticoncepción de emergencia debe ser usada únicamente en casos especiales. Las personas sexualmente activas, deben informarse sobre los tipos de anticoncepción que existen y conversar con un profesional que sepa del tema (médico de salud reproductiva, consejero de escuela, proveedor de métodos anticonceptivos) para que les ayude a escoger el método que más les conviene y aclare todas sus dudas.