Marcialito Biol Benítez, oriundo de Filipinas, fue acusado de organizar las bodas entre personas con ciudadanía estadounidense y parejas inmigrantes que buscaban así la garantía de permanecer en Estados Unidos. Residía en Los Ángeles, donde tenía una oficina desde la cual organizaba los matrimonios falsos, para engañar a las autoridades migratorias. Al final, no lo consiguió.
Para finales de febrero de 2024 está programado el juicio civil federal contra Naasón Joaquín García, líder de la iglesia La Luz del Mundo, por tráfico de personas, trabajo forzado, agresión sexual y otras acusaciones. En VIX ya puedes ver el documental sobre este caso.
Un informe del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional reveló que entre 2021 y 2022 más de 177,000 inmigrantes liberados en la frontera con México bajo palabra estarían perdidos en el sistema.
Las autoridades dieron nuevos detalles de la búsqueda de Danelo Cavalcante, el asesino que escapó de una cárcel en Pennsylvania. Cavalcante, condenado a prisión perpetua por matar a puñaladas a su exnovia, logró burlar el perímetro policial y trató de contactar a excolegas de trabajo. Sigue las últimas noticias en
Univision.
Es probable que la decisión del juez federal de distrito David Ezra, de Texas, sea apelada por el estado, que durante los últimos dos años ha empujado agresivamente los límites legales para frenar el flujo de inmigrantes.
Más de 3,000 páginas de documentos obtenidos bajo la FOIA muestran una imagen de un departamento de Seguridad Nacional (DHS) "centrado en gran medida en permitir que sus agentes oculten sus identidades mientras utilizan plataformas como Facebook, Instagram, TikTok y Twitter, a pesar de lo intrusivo de la práctica”, revela informe.
Un informe de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU) reveló que el Departamento de Correcciones y Rehabilitación de California (CDCR), con colaboración del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EEUU (ICE), discrimina de manera ilegal y sistemática a inmigrantes y personas que el sistema carcelario considera nacidas fuera de Estados Unidos; esto acorde a una investigación de la Ley de Registros Públicos.
ICE aseguró que la mayoría de los detenidos tenían antecedentes criminales que los convirtieron en inadmisibles, y entre los arrestados había “extranjeros que reingresaron al país tras ser deportados” previamente, una falta (re-entry) que, de acuerdo con la ley de inmigración, se castiga con la expulsión de por vida.
La organización Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) recibió más de 2,500 registros y correos electrónicos entre oficiales de prisiones de California y agentes de migración. Dichas comunicaciones exponen una relación cercana, hasta ahora desconocida, y una “discriminación sistemática” al investigar a presos nacidos en el extranjero y que no hablan inglés.
Más noticias en Univisión.
A los pocos meses de ingresar a Estados Unidos con una visa de turismo, un familiar lo llevó a pedir asilo. Pero en vez de completar y llenar un formulario I-589 y enviarlo a la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigración (USCIS), lo llevó a una oficina local de la agencia que en ese entonces dirigía la fuerza nacional de deportaciones del gobierno de Trump.
En el dictamen de 41 páginas, el juez federal Robert Kirsch señaló que el gobierno federal “tiene un amplio e indudable poder sobre el tema de inmigración y el estatus de los extranjeros" y que esa autoridad surge del poder que le otorga la Constitución.
Tres hombres hispanos fueron liberados tras una demanda contra ICE que presentaron grupos proinmigrantes en Virginia, ya que los centroamericanos había recibido con anterioridad una protección contra su deportación a sus países de origen (El Salvador y Guatemala).
Shantal Hernández, quien se encargaba de atender las quejas de migrantes detenidos en San Diego, California, enfrenta un cargo de abuso sexual de una persona bajo su responsabilidad, un delito que conlleva un castigo de hasta 15 años de prisión.
Luego de una larga batalla judicial entablada por la Radio Nacional Pública (NPR), se conocen los resultados de un largo informe (1,600 páginas) elaborado por expertos del gobierno sobre las condiciones en cárceles de ICE durante el gobierno de Trump.
El informe de 1,600 páginas, hecho por expertos contratados por la Oficina de Derechos Civiles y Libertades Civiles del Departamento de Seguridad Nacional, resalta casos graves como el de un migrante que no recibió cuidados básicos tras una cirugía con la herida abierta y otro al que no se le trató el asma adecuadamente.
Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Desde que se reanudaron los vuelos de deportación hacia La Habana, Cuba, 258 personas han sido devueltas a la isla en cuatro vuelos. De acuerdo con el abogado de inmigración Miguel Inda Romero, el quinto vuelo se llevaría a cabo alrededor del 20 de agosto. Mientras tanto, familiares de los cubanos que podrían ser enviamos de regreso a su país temen por su futuro.
Los grupos argumentan que las personas pueden solicitar asilo independientemente de dónde o cómo crucen la frontera y que la aplicación del gobierno es defectuosa y está creando más obstáculos a quienes buscan gestionar sus solicitudes de asilo.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) confirmó el regreso del memorándum Doyle, reestableciendo prioridades de deportación del presidente Joe Biden. Raed González, abogado experto en inmigración, afirma que “en junio 23 de este año, la Corte Suprema de EEUU le permite a la administración Biden continuar con sus prioridades”. Asimismo, explica en qué consiste dicha medida y de qué manera afecta miembros de la comunidad inmigrante.
La periodista María Hinojosa comparte los resultados de una investigación de un año que revela 308 denuncias de agresión y abuso sexual, presentadas por inmigrantes detenidos por ICE entre 2015 y 2021. El reporte incluye el caso de un enfermero que ha sido acusado de abuso sexual por al menos cinco mujeres migrantes.
El máximo tribunal de justicia, en respuesta a una demanda entablada por Texas y Louisiana, determinó en junio que los estados no tienen “potestad” para impugnar decisiones tomadas por el gobierno federal cuando se trata del manejo de temas federales, como la ley de inmigración.