Los hermanos Rudy y Juan (JJ) Jiménez decidieron iniciar el negocio ‘Enchilositos Treats’ durante la pandemia del coronavirus, sin imaginar que en menos de un año, lograrían ganancias de más de 105 mil dólares.
Rudy y Juan (JJ) Jiménez, hijos de inmigrantes mexicanos, decidieron iniciar un negocio para mantener viva la cultura de sus padres, ‘Enchilositos Treats’ surge durante la pandemia del coronavirus y en menos de un año genera ganancias de más de 105 mil dólares.
La Fundación Hispana y Cviic son solo algunas de las organizaciones locales que ofrecen recursos, asesorías y talleres a empresarios que buscan desarrollar un negocio. Además, la ciudad de Fresno orienta a los comerciantes para hallar espacios disponibles para sus proyectos.
La Junta de Supervisores aprobó un programa que otorgará permisos gratuitos para la venta de comida casera con la oportunidad de ganar hasta $50,000 anuales. Además, a las familias elegibles puede acceder a una subvención de $2,500 para echar a andar el negocio.
Eric Roldán, dueño de ‘Marina’s Café’, es un emprendedor latino que logró con la ayuda de la compañía ‘CloudKitchens’ evitar cerrar su negocio en medio de la pandemia del coronavirus. Dicha empresa se especializa en el alquiler de cocinas comerciales a restaurantes que ofrecen únicamente el servicio de entregas a domicilio. Te contamos más al respecto.
La ley Haily, inspirada en una pequeña de 11 años de Kankakee a quien se le prohibió continuar con su negocio de venta de limonadas, fue recientemente firmada y aprobada por el gobernador JB Pritzker. La medida permitirá que niños y jóvenes menores de 16 años puedan operar puestos de limonadas sin permisos.
De acuerdo con Marta Medina, presidenta de M2 Communications y experta en el tema, "el mercadeo digital y las redes sociales son herramientas que están ayudando mucho a las empresas a promocionarse de una forma muy efectiva". Te explicamos por qué.
La crisis provocada por la pandemia del coronavirus fue el motor que impulsó a Reyna Navarro, una madre y empresaria mexicana, a unir a varias mujeres del sur de Filadelfia en el primer mercado artesanal local.
El deseo de salir adelante en medio de la crisis provocada por la pandemia del coronavirus impulsó a un grupo de mujeres y empresarias hispanas a organizar un espacio donde desarrollar su talento y negocios.
Más información aquí.
Ángel es uno de tantos que perdieron su empleo durante la pandemia pero esto no lo desanimó e inició un negocio de postres en su casa, que ha crecido hasta abrir su propio local.
En plena pandemia y con miles de desafíos, Felipe Restrepo, junto con un grupo de jóvenes sacan adelante un millonario negocio que está cambiando el modo para comprar casa en California y más.
Hugo Dávila todavía no entiende las razones que pudieron haber tenido quienes quemaron su carrito de helados y paletas con el que se ganaba dignamente el pan. Era nuevo, pues lo compró con el dinero que obtuvo de la venta de otro carrito con el que refrescó durante 20 años varios vecindarios de Los Ángeles. Si quieres ayudar a este hispano, te decimos cómo.
En 2019, Felipe Restrepo creó la plataforma Vecindario en Colombia para ayudar a sus paisanos a comprar casa a través del internet y esta iniciativa se convirtió en un negocio millonario. El éxito local lo impulsó a expandirse a EEUU y, aunque la pandemia del coronavirus se atravesó en sus planes, encontró la forma de navegar la crisis.
Sin capital y con muchas preguntas, María Melchor, una inmigrante hispana, creo su propia empresa con la que gana miles de dólares trabajando solo 5 horas a la semana. La mexicana de 25 años ahora tiene clientes en Los Ángeles, Nueva York y varias ciudades en Texas.
A sus 24 años, Julianna Agreda ya es toda una empresaria gracias a 'Cocoa Swimwear', la línea de trajes de baño que ideó en plena pandemia. La venezolana narra cómo se aventuró a lanzarse al mundo de la moda y qué la motiva a crear prendas únicas para sus clientas.
Jazmín García, proveedora de recursos empresariales de ChiBizHub, dice que la pérdida de empleos, el confinamiento y el distanciamiento social generados por la pandemia del coronavirus han inspirado a muchos para que finalmente se decidan a lanzar su empresa. García asegura, por ejemplo, que Chicago es considerada una de las mejores ciudades para emprender, por eso, brinda varios consejos a quienes quieren empezar a hacer realidad su sueño de tener negocio propio.
La inmigrante mexicana trabaja pocas horas en su propio negocio mientras invierte su dinero para hacer crecer su capital. La hispana de 25 años ahora tiene clientes que van de Los Ángeles a Nueva York y varias ciudades en Texas.
A los 25 años María Melchor, una inmigrante mexicana, tiene sus metas muy claras. Tras graduarse de Yale en Ciencias políticas y derechos humanos trabaja como asistente legal en una oficina de abogados y, además, fundó su propia empresa Firtgenliving con la cual enseña a los hispanos en Estados Unidos cómo mejorar sus finanzas.
El confinamiento, el distanciamiento social y otros factores desatados por la pandemia han llevado a que la gente se anime cada vez más a comprar en línea y de esa forma hacer crecer el comercio virtual. Por eso, el especialista en finanzas Carlos Márquez te explicará este próximo 11 de junio, en 'Posible L.A.', cómo arrancar una empresa con solo 100 dólares. Conoce más en
https://www.posiblela.com/.
Después de ver que nadie en Nueva York vendía los tamales tolimenses que tanto extrañaba de su tierra colombiana, Alejandro Martín decidió prepararlos él mismo. Después los compartió con sus allegados y los dejó maravillados con su sabor. Por eso optó por venderlos y hoy en día goza de un fructífero negocio que lo ha llevado a realizarse en los Estados Unidos.