El cáncer colorrectal se puede detectar antes de que haya síntomas gracias a una prueba de sangre
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una de las principales causas de muerte de nivel mundial. Se estima que es el causante de 8,2 millones de fallecimientos al año.
Los cánceres más sonados son el de pulmón y el de mamá. No obstante, el cáncer colorrectal también es uno de los que más incidencia tiene.
Cáncer colorrectal
De acuerdo con la Sociedad Americana Cáncer, el cáncer colorrectal aparece en el colón o en el recto. A veces recibe únicamente el nombre de cáncer de colon o cáncer de recto, según sea su origen.
Sin embargo, suele denominarse cáncer colorrectal porque, tanto el de colon como el de recto, tienen características similares.
El cáncer colorrectal inicia por un crecimiento de pólipos, grupos pequeños de células que crecen en el revestimiento interno del colon o del recto.
Existen dos tipos de pólipos. Los pólipos inflamatorios e hiperplásicos: son los más frecuentes, pero generalmente no son precancerosos. Y los pólipos adenomatosos o adenomas: suelen transformarse en cáncer con el paso del tiempo, incluso años.
La incidencia del cáncer colorrectal
Datos del Observatorio Global de Cáncer de la OMS (GCO, por sus siglas en inglés) colocan al cáncer colorrectal como el tercer cáncer más común en hombres y el segundo en mujeres a nivel mundial. Además, tiene una tasa de mortalidad del 50%.
Con respecto a América, la Organización Panamericana de la Salud (PAHO por sus siglas en inglés) lo considera el cuarto cáncer más común, el cual origina alrededor de 112 mil muertes en esta región.
El 60% de las personas que padecen este tipo de cáncer suelen ser diagnosticadas cuando están en etapas avanzadas (III Y IV), y desafortunadamente sólo 1 de cada 5 sobreviven. No obstante, si se hace una detección temprana, 9 de cada 10 pacientes pueden superar la enfermedad.
Por ello, la detección temprana del cáncer puede ayudar a aumentar las posibilidades de supervivencia de las personas afectadas.
En este sentido, Amadix, una compañía española enfocada en crear herramientas de diagnóstico temprano de cáncer, está trabajando en una prueba que ayude a detectar el cáncer colorrectal en sus primeras etapas o incluso antes de presentar síntomas cancerosos.
ColoFast, la prueba para detectar el cáncer colorrectal
La colonoscopia es el método común para identificar los pólipos adenomatosos. En este procedimiento, el médico introduce un tubo delgado con una cámara, para poder ver el colón y el recto del paciente.
Al ser una técnica invasiva, muchas personas no se realizan este estudio con regularidad. Hasta que presentan síntomas de cáncer colorrectal —como sangre en las heces— es cuando acuden con el médico, pero desafortunadamente la enfermedad ya puede estar en una etapa avanzada.
A diferencia de la colonoscopia, ColoFast es sólo un análisis de sangre, el cual puede identificar el cáncer colorrectal en sus primeras etapas o incluso antes de que haya síntomas.
Dicha prueba ayuda a identificar adenomas avanzados, los pólipos que pueden convertirse en cáncer. Con la identificación temprana de estas lesiones premalignas en el colón y recto, se mejora el pronóstico y supervivencia del paciente.
Una vez que se identifican los pólipos adenomatosos avanzados, es mucho más fácil extirparlos y así evitar su evolución, propagación o avance hacia una etapa más compleja de cáncer.
ColoFast es una prueba indicada para hombres y mujeres mayores de 50 años, pues de acuerdo con Mayo Clinic, son el grupo más vulnerable a padecer cáncer colorrectal.
También te puede interesar: