null: nullpx
California

Estudiantes indocumentados de San Diego recibirán servicios legales en colegios comunitarios

Decenas de miles jóvenes protegidos por el programa DACA tendrán asesoría gratuita. El programa se implementará en 65 colegios comunitarios de California
16 Ene 2020 – 06:37 PM EST
Comparte
Default image alt
Alejandra García, especialista en proyectos educativos del Southwestern College Dream Center, en Chula Vista, California. Crédito: Soutwestern College Dream Center.

Alejandra García, especialista en proyectos para el Southwestern College Dreamer Center, campus de Chula Vista, en el área de San Diego trabaja horas extras para preparar paquetes informativos para estudiantes indocumentados y beneficiarios del programa DACA, quienes recibirán asesoría legal gratuita.

A partir de mayo próximo, ocho colegios comunitarios: Cuyamaca, Grossmont, Imperial Valley, MiraCosta, Palomar, San Diego City, San Diego Mesa y Southwestern formarán parte de un programa piloto que ofrece recursos gratuitos relacionados con la inmigración que, según las autoridades, son necesarios para brindar atención a los estudiantes indocumentados que viven momentos de incertidumbre.

El programa, que se implementará este año en el estado de California, brindará a los estudiantes, profesores y personal de 65 colegios comunitarios servicios legales, como consultas confidenciales sobre el estado de inmigración y eventos de divulgación, incluidos talleres sobre temas relacionados con la inmigración.

“Muchos estudiantes indocumentados que tienen DACA y son de familias con estatus migratorio mixto no se enfocan en sus estudios porque tienen en mente que pasará si alguien de su familia o ellos mismos son detenidos por autoridades de inmigración y se enfrentan a procesos de deportación”, dijo García, una mujer graduada en negocios del Southwestern College de Chula Vista. “En ocasiones sus grados académicos son bajos, no porque no sean inteligentes sino porque en mente tienen el problema migratorio y tienen que buscar maneras de encontrar un empleo para pagar vivienda, artículos escolares y colegiaturas”.

La ayuda es parte de un esfuerzo estatal destinado a apoyar a los estudiantes indocumentados.

Cargando Video...
DACA: esperanza para indocumentados


Mediante el Proyecto de Ley 1809 de la Asamblea de California se destinó un total de $ 10 millones para que el Departamento de Servicios Sociales del estado contrate a organizaciones sin fines de lucro que ofrecen servicios legales de inmigración.

Bautizado como Proyecto de Servicios Legales de Inmigración de Colegios Comunitarios, la iniciativa del Distrito Universitario de San Diego tiene como objetivo abordar una necesidad identificada en un informe reciente del California Community Colleges Dreamers Project que encontró que una de las tres principales preocupaciones para los estudiantes indocumentados era la necesidad de un servicio legal gratuito o de bajo costo.

El programa se dio a conocer en momentos que aproximadamente 700,000 estudiantes indocumentados esperan un fallo de la Corte Suprema de EEUU sobre el plan de la administración Trump de rescindir el programa conocido como Acción Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA. Mientras tanto, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas ha pedido a los tribunales de inmigración que reabran los casos de deportación contra inmigrantes que estaban a salvo de la deportación bajo DACA.

“En el área de San Diego hay aproximadamente 22,000 estudiantes indocumentados o que están protegidos por DACA”, dijo Alejandra García.

El “Estado Dorado” tiene el mayor sistema de educación superior en EEUU y atiende a más de 2.1 millones de estudiantes y el sistema de Colegios Comunitarios de California, (CCC) está diseñado en torno a la idea de que la educación superior debería estar disponible para todos.

Con una matrícula baja y una política duradera de acceso total y abierto, los CCC son un punto de entrada accesible a los programas de grado y un alimentador para la fuerza laboral del estado.

Un informe de la Campaña para la Oportunidad Universitaria 2018 señala que para 2030, California probablemente tendrá un déficit de 1.65 millones de títulos universitarios y credenciales necesarias para una fuerza laboral educada que mantenga la quinta economía mundial.

Con un estimado de 50,000 a 70,000 estudiantes indocumentados inscritos en colegios comunitarios, el estudio de California Community Colleges Dreamers Project estima que, a pesar de que 80% de los adultos indocumentados en California no han asistido a la universidad, el sistema educativo tiene la oportunidad de satisfacer sus demandas de fuerza laboral al mejorar la inscripción, retención y graduación de estudiantes indocumentados.

Los funcionarios de los colegios comunitarios dijeron que, independientemente del resultado del caso del Tribunal Supremo, anticipan que los estudiantes indocumentados buscarán servicios legales. Agregaron que es crucial crear un refugio para estudiantes indocumentados en un momento en que muchos se sienten vulnerables a la deportación.

“Es muy necesario, especialmente con el clima político en este momento; los estudiantes están aún más en la sombra y tienen miedo de identificarse”, dijo Izabel Solís, supervisora del Departamento de Orientación de Palomar College, al diario San Diego Tribune. “Esperamos que a medida que tengamos más recursos disponibles, los estudiantes busquen recursos cuando sea necesario”.

Los colegios comunitarios de California tienen una larga historia de apoyo a estudiantes indocumentados, que se remontan a la aprobación de 2001 de ley AB 540, del difunto asambleísta Marco Antonio Firebaugh, que permitió a los estudiantes indocumentados que cumplen con ciertos requisitos para pagar la matrícula estatal y no como extranjeros.

Después del anuncio de la administración Trump en septiembre de 2017 para rescindir DACA, los colegios comunitarios de todo el estado se movilizaron para proteger a los estudiantes cubiertos por el programa.

Loading
Cargando galería
Comparte