Refuerzan la Visa T para proteger a las víctimas de trata de personas
SAN FRANCISCO, CA.- El Departamento de Seguridad Nacional y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) anunciaron una regla final para reforzar la integridad del estatus T de no inmigrante (visa T) y garantizar que las víctimas de la trata de personas puedan acceder a protecciones y beneficios de manera oportuna.
El estatus T de no inmigrante permite que ciertas víctimas de una forma grave de trata de personas permanezcan en Estados Unidos por un período inicial de hasta cuatro años.
La regla final, que ha estado en proceso durante muchos años, proporciona un marco regulatorio sólido para el programa de visas T.
“La Visa T es una visa diseñada específicamente para ofrecer protección a las víctimas de formas graves de tráfico de personas. También conocido como Trata Humana. Esta visa permite a las víctimas permanecer dentro de los Estados Unidos hasta por cuatro años inicialmente. Luego les brinda una manera para solicitar residencia permanente en los Estados Unidos”, dijo el abogado de inmigración Christian M. Frank Fas.
“Si se cumplen ciertos requisitos, la visa tb beneficia principalmente a personas que han sido sometidas a formas graves de trata humana o de tráfico, que pueden incluir trabajo forzado o peonaje, tráfico sexual y otras formas de la esclavitud moderna y otras formas de esclavitud moderna”, añadió.
Cómo protege la Visa T a las víctimas de trata
La trata de personas es un delito en el que los traficantes utilizan la fuerza, el fraude o la coerción para obligar a las personas a proporcionar trabajo o servicios, incluido el sexo comercial.
El estatus de no inmigrante T ofrece protección a las víctimas y fortalece la capacidad de las agencias de cumplimiento de la ley para detectar, investigar y procesar la trata de personas.
La regla final aclara la elegibilidad para el estatus de no inmigrante T y los requisitos para solicitarlo.
También incluye disposiciones para reducir las posibles barreras para las víctimas y permite a los oficiales de USCIS adjudicar las solicitudes de las víctimas de manera más eficiente.
“Estas víctimas frecuentemente confrontan impedimentos legales y sociales para escapar de sus situaciones”, explicó el abogado.
“Recientemente, el Servicio de Inmigración de los Estados Unidos anunció una regla final que introduce cambios importantes al programa de Visa T destinados a enaltecer las protecciones de la visa y agilizar el proceso de solicitud. También mejora la eficiencia de cómo se procesan y cuán rápido se adjudican estas solicitudes”.
Visa T aclara elegibilidad de víctimas de trata
Frank Fas también destaca la importancia de la regla final que aclara la elegibilidad y los requisitos para solicitar el estatus de no inmigrante T.
En su práctica legal, Frank Fas a menudo trabaja con víctimas de la trata de personas y ve de primera mano su resiliencia y su deseo de justicia.
“Estos cambios representan una actualización importantísima del programa de Visa T, reflejando un enfoque más centrado en las víctimas y en la política de inmigración de los Estados Unidos y así mostrando un compromiso del país para mejorar el manejo y aplicación de las protecciones ofrecidas a través de la Visa T a aquellos más vulnerables que cruzan las fronteras estadounidenses”, declaró.
Actualización de definiciones de la Visa T
Los elementos clave de la regla final incluyen la actualización y aclaración de definiciones, la mejora de la eficiencia del programa, la centralización de la capacidad de las agencias encargadas de hacer cumplir la ley para actuar en relación con las denuncias de trata, y la simplificación del proceso de determinación y adjudicación de buena fe.
En 2016, el Departamento de Seguridad Nacional publicó una regla interina para responder a los comentarios del público sobre el programa de visas T.
En julio de 2021, se reabrió el período de comentarios públicos para esta regla provisional durante 30 días, y luego se extendió el plazo para comentarios.
Esta regla final adopta los cambios vigentes a partir de la regla provisional de 2016 y aborda de manera sustancial los comentarios públicos recibidos.