null: nullpx
Inmigración

¿Tus padres están en México y llevas años sin verlos? Este programa te ayuda a conseguirles visa para entrar a EEUU

El Programa de Reunificación Familiar, antes conocido como “Palomas mensajeras”, tiene como objetivo unir a las familias mexicanas que han sido separadas tras migrar a EEUU. Está enfocado en los padres o abuelos de la tercera edad que se quedaron en México.
Publicado 27 Ene 2023 – 02:22 PM EST | Actualizado 27 Ene 2023 – 05:12 PM EST
Comparte
Cargando Video...

SAN FRANCISCO, California. – Teresa Palacio tiene más de tres décadas viviendo en Estados Unidos, las mismas que no ha podido ver a sus padres, quienes continúan en México y no cuentan con una visa para poder visitarla en California.

“Tengo 32 años (sin verlos). Me siento triste, pero son las consecuencias de venirnos para acá (a los Estados Unidos)”, cuenta con lágrimas en los ojos desde su apartamento en San Francisco.

Su situación es la que comparten millones de inmigrantes mexicanos que emprenden la travesía a EEUU en busca de un mejor futuro, dejando atrás a sus seres queridos, con quienes en ocasiones vuelven a reencontrarse hasta el momento de la sepultura.

“Eso duele, duele mucho porque quisiera volverlos a ver, pero vivos, no muertos”, señala Teresa.

Cómo ayuda el programa a reunificar familias

El Programa de Reunificación Familiar, antes conocido como “Palomas mensajeras”, tiene como objetivo reunificar a las familias mexicanas que han sido separadas por las dinámicas migratorias, con un enfoque en los padres o abuelos de la tercera edad que se quedaron en México.

Este programa, que lleva operando alrededor de 14 años, apoya a los familiares directos mayores de 58 años de personas que emigraron a los Estados Unidos a tramitar una visa temporal para reencontrarse con sus seres queridos, explica Juan Pablo Zetina, presidente de la Convención de Derechos Humanos e Inmigración con sede en San Francisco.

“En este diciembre (de 2022) llevamos ya 10 grupos a la embajada. De esos 10 grupos de 250 personas, nos otorgaron la visa para 232. Obviamente les decimos: ‘nosotros en ningún momento ofrecemos una visa, ofrecemos un procedimiento, un respaldo con una plataforma autorizada, con una gran experiencia’”, indicó.

Inmigrantes como Teresa son los candidatos perfectos para beneficiarse de este programa: sus padres, de 90 y 87 años, viven en Guanajuato, México, y lleva 32 años sin verlos. Además, su estatus de indocumentada le impide poder viajar a ese país para visitarlos.

“Quisiera volverlos a ver, pues antes que ellos se vayan o yo me vaya. Quisiera abrazarlos y decirle tantas cosas, pero en persona, ese es mi mayor sueño”, cuenta.

¿Qué inmigrantes se pueden beneficiar del programa?

Los requisitos para beneficiarse son relativamente simples, explica Zetina:

1. Primero tener el pasaporte vigente (de los familiares en México).
2. Si es la pareja, con uno de los dos que cumpla los 58 años es suficiente, no importa si el otro tiene menos.
3. Entran los dos y pueden aplicar para poder solicitar esta visa de 10 años que se les va a otorgar a través de este programa.

El presidente de la Convención de Derechos Humanos e Inmigración agregó que las personas que busquen iniciar el trámite no pueden tener antecedentes delictivos en los Estados Unidos, y llamaron a los inmigrantes a viajar de manera legal y buscar el apoyo de instituciones debidamente establecidas y con experiencia.

Los interesados pueden acudir a solicitar información directamente a las oficinas de la Convención de Derechos Humanos en Inmigración en San Francisco, ubicadas en el 2940 16th Street, Suite 301.

También pueden enviar un mensaje de texto al teléfono (415) 424-9223 para hacer una cita y recibir asesoría gratis.

Las solicitudes están abiertas y por el momento no existe una fecha de cierre. Además, los expertos agregaron que las respuestas de elegibilidad se entregar tan pronto como a las ocho días de haber llenado el formulario.

En este enlace de la Secretaría de Relaciones Exteriores en México puede encontrar una lista de los programas de reunificación familiar para inmigrantes que operan en los distintos estados de ese país. Le recomendamos ponerse en contacto con su respectiva entidad, ya que los requisitos pueden variar.

Con información de Carla Farías.

Cargando Video...
Tras la reunificación familiar, ¿cuál es el paso que deben dar los inmigrantes para quedarse en EEUU?
Comparte