null: nullpx
Estados Unidos de América

Alistamiento de milicianos y operación antidrogas: la respuesta de Venezuela al despliegue militar de EEUU en el Caribe

La tensión continúa entre los gobiernos de Trump y Maduro por el despliegue de fuerzas de seguridad en el Caribe por parte de EEUU, al que ahora se sumó también Francia para hacer frente al narcotráfico y crimen organizado en la zona.
Publicado 25 Ago 2025 – 09:19 PM EDT | Actualizado 26 Ago 2025 – 04:30 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Aunque ya había anunciado la semana pasada su intención de desplegar 4.5 millones de milicianos, Caracas redobló su apuesta por esta vía al iniciar un alistamiento de ciudadanos en este cuerpo de la Fuerza Armada compuesto por civiles voluntarios.

Aunque el gobierno calificó su convocatoria como un “éxito” frente a lo que considera una “amenaza” de la Casa Blanca, la oposición venezolana aseguró que la iniciativa fue un absoluto fracaso.

Por otro lado, y frente a las acusaciones de EEUU a Maduro de liderar supuestamente un cartel de narcotráfico, Venezuela anunció este lunes el despliegue de decenas de miles de efectivos en la frontera con Colombia como parte de un operativo antidrogas.

A este complejo escenario entre Venezuela y EEUU —que, según reportes de Reuters, agregó un escuadrón anfibio a los tres destructores lanzamisiles enviados a la región sur del Caribe— se sumó ahora un nuevo gobierno: el de Francia.

El país europeo reveló que también enviará buques a esta zona para proteger a sus territorios de ultramar en el Caribe. Lo anunció como parte de una estrategia frente a las redes criminales y grupos de narcotráfico.

El alistamiento de voluntarios en las fuerzas milicianas de Venezuela

Maduro ordenó organizar un nuevo alistamiento de voluntarios en las fuerzas milicianas de Venezuela para el próximo viernes y sábado, tras la primera jornada celebrada el pasado fin de semana y que el gobierno calificó de “éxito”.

"Llamo a filas a todos los milicianos y a todo el pueblo que quiera alistarse", señaló Maduro en su convocatoria a la primera jornada "para decirle al imperialismo: basta de estas amenazas".

Según el líder venezolano, esta segunda fecha se plantea debido a que la “presencia masiva” de ciudadanos durante la primera convocatoria desbordó los centros de alistamiento, pese a que no dio a conocer ninguna cifra concreta de participación.

“Estoy seguro que esta prueba que ha puesto la vida, esta amenaza imperialista contra la paz del continente, y contra nuestro país, la volveremos a vencer”, dijo en un mensaje de Telegram.

La oposición y organizaciones civiles, sin embargo, aseguraron que el alistamiento había resultado un fracaso y que la mayoría de plazas del país donde se había hecho la convocatoria durante el fin de semana lucían vacías, pese a la afluencia mostrada en algunos puntos por los medios de comunicación estatales.

“Hoy, una vez más, la dignidad y la valentía del pueblo venezolano se imponen (…). Pretenden que tú salgas a defenderlos cuando ellos se esconden. Las plazas vacías de toda Venezuela hoy anuncian el futuro que se aproxima. No tengas miedo. No estás solo. Ellos sí”, escribió en X el sábado la líder opositora María Corina Machado.

Ante la repercusión de la iniciativa, el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, pidió a la comunidad internacional “no caer en nerviosismo” y aseguró que el alistamiento no es “una movilización nacional” sino un proceso voluntario.

La Milicia Boliviariana, aunque forma parte de la Fuerza Armada Nacional de Venezuela, está formada por civiles voluntarios tras su creación en 2009 por el expresidente Hugo Chávez.

Venezuela pone en marcha operativo antidrogas en la frontera con Colombia

Por otro lado, Venezuela anunció este lunes el despliegue de miles de efectivos de sus cuerpos de seguridad en la frontera con Colombia para operaciones contra el narcotráfico, precisamente en un momento en el que EEUU acusa a Maduro de encabezar el Cártel de los Soles.

El ministro de Interior venezolano, Diosdado Cabello, anunció un "refuerzo operacional" en los estados de Zulia y Táchira, fronterizos con Colombia. Maduro "ha ordenado en una primera fase un despliegue de 15.000 hombres y mujeres", dijo el ministro.

"¿Por qué no desplieguen [los estadounidenses] aquí sus flotas, sus aviones para luchar contra el 87% de la droga que sale de Colombia?", cuestionó Cabello mientras apuntaba en el mapa el océano Pacífico y citaba cifras de un supuesto informe de la ONU. "Lo despliegan y están preocupados por donde supuestamente sale el 5%".

"Aquí sí combatimos el narcotráfico, aquí sí combatimos las narcobandas en todos los frentes", añadió tras anunciar el decomiso de 52.7 toneladas de drogas en lo que va de año, entre 70% y 80% de lo que dice se trafica a través de Venezuela.

"No es con nosotros que tiene vínculos el narcotráfico", insistió Cabello, quien acusa a la oposición de apoyar operaciones del narcotráfico colombiano.

Francia se suma también al refuerzo de seguridad contra el narcotráfico en el Caribe

Coincidiendo con las operaciones estadounidenses en la zona, Francia se sumó a la estrategia al anunciar la pasada semana que también reforzará su presencia militar y de seguridad en el Caribe para hacer frente al tráfico de drogas en la zona.

El objetivo es proteger sus territorios de ultramar, en particular las islas de Guadalupe y Martinica, que suelen ser utilizadas como parte de las rutas marítimas de algunas organizaciones de narcotráfico.

Las Antillas Francesas, y Martinica en particular, se ven gravemente afectadas por diversas formas de tráfico: narcotráfico, por supuesto, ya que estos territorios se encuentran en la ruta de la droga entre los países productores, especialmente en Sudamérica, y los países consumidores”, explicó el ministro de Interior francés, Bruno Retailleau, durante una visita a las islas de Francia en el Caribe.

El funcionario anunció nuevos recursos como dos brigadas náuticas, dos escuadrones móviles de gendarmería, un dron para reforzar el control de los límites del archipiélago de Guadalupe, la instalación de un laboratorio de análisis balístico y 13 nuevos investigadores en la Oficina Antinarcóticos.

“Estas medidas masivas envían un mensaje claro a los traficantes: descubrirán que se enfrentan a un Estado que nunca retrocede ante la violencia”, subrayó este domingo Manuel Valls, ministro francés de los Territorios de Ultramar.

Otros países del Caribe también mostraron su preocupación por la seguridad en la zona.

El gobierno de Trinidad y Tobago, por ejemplo, expresó este domingo su total respaldo a la operación militar de EEUU debido al aumento de violencia por la presencia de "los carteles terroristas de la droga" en la región.

Además, en el marco de la disputa territorial de Caracas con la vecina Guyana, la primera ministra trinitense, Kamla Persad, aseguró que garantizará a EEUU el acceso a su país si lo solicita para defender al pueblo guayanés de "cualquier ataque" que llegara a lanzar Venezuela.

"Trinidad y Tobago, ese pueblo seguro no se siente orgulloso de sus gobernantes, de quien está ejerciendo (…) esas son posiciones vergonzosas", le respondió este lunes el ministro venezolano Cabello.

Nueva liberación de presos políticos por parte del gobierno de Venezuela

Por otro lado, el gobierno venezolano excarceló durante la madrugada del domingo a ocho opositores, dos de ellos con nacionalidad italiana, y otorgó arresto domiciliario para otros cinco.

La mayoría de los liberados habían sido acusados por un caso de presunta corrupción en alcaldías manejadas por la oposición, denunciados por el gobierno a principios de año.

En el grupo se encuentra el exdiputado Américo De Grazia, detenido tras la crisis desatada cuando la reelección de Maduro en 2024.

"Hoy varias familias vuelven a abrazar a los suyos. Sabemos que quedan muchos y de ellos no nos olvidamos, seguimos luchando por todos", escribió en X el dos veces candidato a la presidencia Henrique Capriles.

Fueron excarcelados los opositores Víctor Jurado, Simón Vargas, Arelis Ojeda Escalante, Mayra Castro, Diana Berrío, Gorka Carnevalli, Margarita Assenzo y de Grazia, detalló Capriles.

Nabil Maalouf, Valentín Gutiérrez Pineda, Rafael Ramírez, Pedro Guanipa y David Barroso recibieron a su vez una medida de "casa por cárcel".

El gobierno italiano también confirmó la liberación de De Grazia y Assenzo, quienes deben presentarse a tribunales para aclarar las condiciones de su libertad. Anunció también que seguirá trabajando para lograr la liberación de otros italianos detenidos.

"Siempre hemos dicho y lo mantenemos: ¡hablaremos con quien tengamos que hablar para que en nuestra Venezuela no haya un solo preso político!", agregó Capriles.

El mes pasado, Caracas liberó a más de una decena de presos políticos venezolanos tras llegar a un acuerdo con EEUU, que resultó también en la repatriación de más de 200 venezolanos que estaban en la cárcel Cecot de El Salvador y la liberación de 10 ciudadanos y residentes permanentes de EEUU que habían estado presos en Venezuela.

Vea también:

Cargando Video...
Tensión entre EEUU y Venezuela: te explicamos en realidad aumentada lo que está pasando
Comparte