La investigación se deriva del caso llamado “Saqueo Público” durante el mandato de Mauricia Funes, del que Sánchez erra vicepresidente, cuando la Asamblea Legislativa aprobó $80,8 millones para la Casa Presidencial, que terminaron quintuplicándose con trasnferencias no autorizadas.
El presidente salvadoreño aseguró que llevará el Ejército de 20,000 a 40,000 miembros, con el propósito de ejecutar un plan junto con la policía nacional, para confrontar a las poderosas bandas criminales Mara Salvatrucha y Barrio 18. "Habrá una persona brindando seguridad por cada pandillero", aseguró el presidente salvadoreño.
Se trata de la 'Lista Engel', un documento del Departamento de Estado de EEUU, en el que aparecen varias personas cercanas al presidente Nayib Bukele, pero que él mismo ha rechazado. La oposición ha exigido al mandatario la destitución inmediata de funcionarios involucrados. Por el momento, Estados Unidos ha cancelado la visa de quienes aparecen en la lista.
Más noticias aquí.
El presidente Bukele dice que la legalizacion de bitcoin ayudará a "proporcionar la inclusión financiera a miles de personas fuera de la economía formal", hará más fácil y abaratará las remesas. ¿Cuánto hay de cierto en lo que dice? (
Read this article in English)
Aunque muchos señalaron las fluctuaciones de la moneda digital, así como la posibilidad de procedencia no verificable, Nayib Bukele logró establecer el Bitcoin como moneda legal en su país.
El Congreso salvadoreño aprobó la Ley Bitcoin con 62 votos a favor, entre ellos los 56 de la bancada del partido Nuevas Ideas, aliados del presidente Bukele, quien el pasado fin de semana había anunciado que propondría esta ley a la Asamblea.
Después de casi nueve años tras las rejas, una salvadoreña condenada a prisión por un aborto accidental fue puesta en libertad este lunes tras el
falló favorable de una juez emitido hace una semana. La fiscalía había anunciado que apelaría la decisión, pero no lo hizo.
Con la adopción de la moneda virtual, el mandatario dice que pretende reducir la brecha de desigualdad económica que vive la nación actualmente. Descarga gratis Uforia App
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que la próxima semana presentará ante el Congreso una propuesta de ley con la que busca que el bitcoin tenga curso legal en el país. Por ahora, se desconoce cuál es su proyecto.
La congresista demócrata le dice a Jorge Ramos que ha recibido amenazas tras sus criticas al presidente de El Salvador y por lo tanto mantiene un arma de fuego cerca de su cama cada noche. Por otro lado, la joven republicana Jessica Fernández responde si el expresidente Donald Trump está alejando nuevos talentos del partido. Más información
aquí.
Norma Torres, miembro de la Cámara de Representantes por California, aplaude la decisión de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, por su sigla en inglés), de redirigir los fondos que se le dan al gobierno de ese país centroamericano a organizaciones de la sociedad civil. El anuncio de USAID se da tras las recientes destituciones de magistrados de la Corte Suprema ejecutadas por la administración del presidente Nayib Bukele.
Tras el anuncio de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional de retirar fondos a organizaciones gubernamentales salvadoreñas como la Policía Nacional Civil, Bukele arremetió contra ella sugiriendo que este tipo de medidas puede influir en un aumento de la inmigración.
Entre los señalados se encuentra la jefa del gabinete de Bukele, Carolina Recinos, una de las funcionarias más cercanas al mandatario salvadoreño. También se encuentra Guillermo Gallegos, diputado y miembro de la Junta Directiva de la Asamblea Legislativa; Rogelio Rivas, separado del cargo de ministro de Seguridad a mediados de marzo pasado; José Luis Merino, un exviceministro de Relaciones Exteriores; y Sigfrido Reyes, expresidente de la Asamblea Legislativa.
Más información aquí.
La jefa de gabinete del presidente Nayib Bukele, Carolina Recinos, así como otros altos cargos del ejecutivo salvadoreño figuran en un informe desclasificado del Departamento de Estado de EEUU, citado por medios salvadoreños, como sospechosos de haber "cometido o facilitado la corrupción o el tráfico de estupefacientes".
A través de un comunicado, el demócrata hizo un recuento de las acciones que el presidente salvadoreño y la Asamblea Legislativa -con mayoría de su partido- ha realizado en los últimos meses, mismas que "están destruyendo a las instituciones democráticas del país" y ponen en riesgo las relaciones bilaterales con EEUU.
"La experiencia señala que reacciones “cautelosas” contra gobiernos autócratas, solo los alienta. Veamos los casos de Honduras y de Nicaragua como ejemplo de lo que puede pasar. Honduras todavía paga el precio de la elección inconstitucional del presidente Juan Orlando Hernández, que está envuelto en un juicio de narcotráfico en Estados Unidos. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega controla todas las instituciones del estado lo que le da un poder total". (
Read in English)
La semana pasada el presidente Nayib Bukele decidió destituir y reemplazar a cinco magistrados de la Corte Suprema de Justicia y al fiscal general de la nación, logrando así apropiarse de las tres ramas del poder. La actuación del mandatario ha sido ampliamente criticada por la comunidad internacional, que lo acusa de consolidar un Estado autoritario. El periodista de El Faro, Óscar Martínez, explica por qué esta decisión representa un "golpe a la constitución" y democracia del país sin precedentes.
El director ejecutivo de la División de las Américas de Human Rights Watch analiza lo que ocurre El Salvador y en las protestas de Colombia. Más información
aquí.
Las recientes y polémicas decisiones del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, han sido bien recibidas por sus compatriotas en Los Ángeles, en donde el mandatario es toda una celebridad y hasta se comercializa mercancía con su imagen. Sin embargo, hay algunos sectores que no lo apoyan y lo comparan con un dictador por tomar todo el control en ese país.
Más noticias aquí.
Este 7 de mayo se realizará un encuentro bilateral de forma virtual entre la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, y el mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador. Se espera que además de tratar los temas de economía y pandemia, su enfoque esté en la migración.