Perla Castro, de la Alzheimer's Foundation of America, habla sobre la importancia de la salud mental y física para evitar esta enfermedad neurodegenerativa. Asimismo, hace referencia a una cumbre virtual que se llevará a cabo próximamente, para que los habitantes de Chicago aprendan más sobre este tipo de demencia, que suele ser la más común entre las personas de la tercera edad.
"Sabemos que los cambios en la mente de las personas con esta enfermedad empiezan hasta 20 años antes de que se vean los síntomas clínicos, por lo tanto, la estrategia del estudio es intervenir a los pacientes antes de que se presente dicha sintomatología", explica Gustavo Jiménez, director del Instituto de Investigación Terapéutica del Alzheimer (ATRI) de la Universidad del Sur de California (USC, por su sigla en inglés).
Los médicos le dieron dos horas de vida, pero ahora con 15 meses balbucea intentando comunicarse y su madre sueña con que una serie de operaciones le ayuden a vivir una vida larga y plena.
A los siete meses de embarazo sufrió un ataque al corazón y perdió la conciencia tras una cesárea de emergencia. Su primera palabra al despertar fue “mamá”, pero dista de ser el final feliz que todos imaginan. Le queda un largo camino por delante. Hay pacientes que, como ella logran, ‘despertar’, pero nunca vuelven a ser los mismos.
La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) aprobó el uso del fármaco experimental aducanumab para las fases tempranas del mal de Alzheimer. El neurólogo Christian Camargo, quien participó en los ensayos clínicos, explica que la medicina es un anticuerpo que remueve la proteína que causa la enfermedad.
El 2 de junio se celebrará el Día de Lou Gehrig, leyenda de los Yankees de Nueva York, quien falleció por esclerosis lateral amiotrófica (ELA), como reconocimiento de las Grandes Ligas.
María Carrillo, directora científica de la Asociación de Alzheimer, asegura que el covid-19 ha aumentado considerablemente las muertes por Alzhéimer, ya que aquellos que sufren esta enfermedad neurodegenerativa tienen los mismos riesgos de otros pacientes con padecimientos como la diabetes y la obesidad. "Son muy vulnerables", dice.
"Se me han quitado todas las ganas de vivir”, dice Ana Melo, quien a sus 34 años ha sido diagnosticada con el padecimiento de Huntington, condición que le heredó genéticamente su padre y que ahora comienza a sufrir su hija menor de 8 años.
Los funcionarios de UT Health dijeron que los investigadores continuarán recopilando información durante los próximos 2 a 3 años y esperan resultados iniciales a principios de 2022.
La Organización Mundial de la Salud también está ayudando a guiar el estudio.
Este novedoso dispositivo fue creado por la empresa Marsi Bionics, cuya cofundadora es la ingeniera española Elena García Armada. Se estima que hay 17 millones de niños en el mundo afectados por lesiones medulares o enfermedades neurológicas. Uno de ellos es el pequeño Álvaro, quien ya probó esta tecnología.
Más noticias aquí.
La fiscal del caso aseguró que el esquema de fraude funcionó por nueve anõs e incluía el pago de sobornos a médicos para que se dieran los diagnósticos y así los enfermos se inscribieran en su programa. Eso los alejó de recibir los tratamientos que requerían.
Un laboratorio de San Luis, Missouri, acaba de comenzar a vender el primer análisis de sangre que puede ayudar a diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. La prueba, que todavía no ha sido aprobada por la FDA, podría facilitar que las personas sepan si tienen demencia, pero también genera preocupación debido a la falta de información sobre su precisión.
Albina Ibáñez dejó todo en Perú y llegó a Estados Unidos con el propósito de darle una vida normal a Nicolás, su hijo de 3 años que sufre del Síndrome de Moebius que le ha congelado el rostro. Pide ayuda para costear las cirugías que requiere su pequeño.
Científicos han explicado que es un caso extremadamente raro y que la paciente sufría de hipertensión intracraneal. El procedimiento con el hisopo le perforó el revestimiento cerebral, provocando que se filtrara líquido por la nariz y la pusiera en riesgo de una infección potencialmente mortal.
Miriam Hinojosa, investigadora de neurociencia en UT Health, explica que tras analizar los casos de miles de pacientes descubrieron que, si una persona se vacuna contra la gripe al menos una vez en la vida, puede reducir el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.
Un proceso de dilución del plasma sanguíneo que mostró buenos resultados en ratones podría aplicarse en personas dentro de un año y se espera que pueda ofrecer respuestas a diversas enfermedades como el Alzheimer y la diabetes tipo 2.
Desde 2009 hasta 2018, más de 1.4 millones de niños de entre uno y dos años no recibieron ninguna de las pruebas requeridas, y otros 740,000 menores pasaron por alto una de las dos pruebas.
La pequeña Alia Sosa fue diagnosticada con el síndrome de Leigh, una enfermedad degenerativa que ha logrado superar a base de esfuerzo y sacrificios con la ayuda de sus familiares. La madre de la niña asegura que disfruta el presente de su hija sin pensar en lo que le pueda pasar en el futuro.
Las ondas cerebrales que se generan durante el sueño profundo parecen contribuir a eliminar los desechos tóxicos en nuestro cerebro, y esta operación de “limpieza” podría protegernos contra el Alzheimer y otras enfermedades degenerativas, de acuerdo con un nuevo estudio. Nos adentramos en esta y otras curiosas investigaciones sobre el sueño y su relación con el trabajo o la pareja.