milagrosamente ambos niñossobrevivieron, aunque uno fuetrasladado al hospital para sertratado por una lesón en lacabeza.la gran mayoía deestadounidenses desconía delas redes sociales con ásrenombre, pero contiúanusandolas. fue lo que reveóuna encuesta de "washingtonpost".galo arellano nos trae lascifras que muestran la pocacredibilidad que tienen estasredes.galo: son usados por millonesde personas en el mundo parasocializar, pero al menos enestados unidos los usuariosdesconían ampliamente de lasás grandes plataformasdigitales. sin embargo, nocancelan sus membreías.se realió una encuesta y lespreguntaron a los internautas;¿conía en ómo gestionan suinformacón personal lascompías tecnoógicas?el 72% no conía mucho o en loabsoluto en facebook, el 63% notiene confianza en tiktok, el53% en whatsapp y el 43%desconía en como youtubemanipula la informacón querecopila.de laúnica manera quepueden hacer ellos cualquiertipo de dinero es vendiendoinformacón.galo: el 47% tampoco tieneconfianza en google, 42% enmicrosoft. los que salieronmejor parados en la encuestafueron apple y amazon con un40% de desconfianza. ¿cál esla plataforma en la que menosdesconías?facebook.yo creo que seía amazon.facebook sabe todo lo que hasalido.galo: lo iónico es queteniendo tan poca credibilidad,las compías que administranestas plataformas sociales notienen mayores impactos en susganancias, todo lo contrario,tampoco pierden usuarios. ladesinformacón que difundeseía una de las razones parasu poca credibilidad.las empresas de redessociales tienen laresponsabilidad de anunciar ladesinformacón que se difundeen sus plataformas con hechosreales.galo: tanta es la suspicaciaque generan las redes, que el35% cree que su teéfono loescucha muy a menudo y tan óloel 8% de los encuestadosdijeron que nunca pensaron servigilados por sus dispositivos.tambén preguntaron; ¿esájustificado el uso deinformacón acaso de publicidad?el 73% cree que esinjustificado.