null: nullpx
Cargando Video...

En Puerto Rico ganó la estadidad en el plebiscito, pero muy poco electores salieron a votar

El gobernador de la isla Ricardo Rosselló dijo que los resultados del plebiscito fueron históricos ya que el 97 por ciento de los votantes apoyó que Puerto Rico se convierta en el estado número 51 de los Estados Unidos. Sin embargo, críticos dice que los resultados no representan lo que quieren la mayoría de los puertorriqueños porque solo un 23 por ciento de las personas salieron a votar.
18 Jun 2017 – 10:55 AM EDT
Comparte

ramos: el gobernadorde puerto rico ricardorosselódijo que fue hisóricoel plebiscito del pasadodomingoen el que el 97 %de los votantes apoóque puerto rico se conviertaen el estado úmero 51.pero pocos puertorriqueñossalieron a votar.solo 23 % de los votanteselegibles participaronen la consulta.por eso muchos cuestionanesa victoria.para hablarnos al respectonos acompaña desde san juanel gobernador ricardorosseló.gobernador rosseló, graciaspor regresar aqí alprograma.rosseló: gracias, jorge,y gracias a todas las amigasy los amigosque nos esán sintonizando.ramos: é que usted esácontento con los resultadosdel plebiscitoel pasado domingo.le llaó hisórico.sin embargo, sus opositores,gobernador,dicen que no gaóla estadidad,sino que gaó el boicoty gaó la abstencón.¿ómo responde?rosseló: bueno,lo que respondo esla evidencia globalsiempre es que el boicotes ímbolo de derrota,particularmenteen estos procesos.sabemos que en los procesosdemocáticos,los que dictan el resultadoson los que van aparticipar.ramos: algunos de suscíticosdicen que el boicotlegando a la estadidady esán comparando estocon un partido de éisbolen el que no se aparece elequipo opositor.¿con qé mandato llega ustedcál congreso de losestadosunidos y decir: "la mayoíade los puertorriqueñosqueremos esto",cuando solo 23 % saló avotar?rosseló: bueno, nuestromodelodemocático en estadosunidoses sencillo, y lo establecóuno de nuestros padresfundadores, thomasjefferson.nosotros no tenemos ungobiernode mayoía, tenemos ungobiernode la mayoía que participay, por lo tanto,la evidencia esá aí,jorge.cuando haái transicioópara ser un estado,tuvo 30 % de participacón.alaska tuvo menos,tuvo 20 % de participacón.estos son los procesosdemocáticos.ramos: pero el silenciocuenta.el silencio lo que esádiciendoes: "nosotros hemos decididono participar parademostrarleal gobernador y a quienespiensan comoél de que novamosa aceptar su punto devista".¿el silencio y el noparticiparno es tambén una formade hacer poítica?rosseló: no,dentro del sistema, no loes,y áxime cuando lo que esáhaciendo es estableciendo,¿verdad?esá presumiendoque los que nos fueron avotarno fueron a votar porquequeíanotra alternativa,o por una raón.yo creo que eso es bienpeligroso,particularmenteen nuestra democracia,empezar a asumirlo que piensan las personasque no fueron a votar.ramos: ¿esto no lo pone austeden serios problemas?¿ómo va a llegar usteda washington a decirlea un congreso dominadopor los republicanos, queustedsabe que no quiere pagarpara convertir a puertoricoen el estado 51,ómo va a llegar con ellosa decirles: "bueno,solo dos de cada diezpuertorriqueños votaron afavor,pero quiero que nosconviertaen el estado 51"?¿no lo pone a usteden una situacónpácticamente imposible?rosseló: para nada,porque ellos entiendennuestro sistema democático,y ahora lo que tenemosson dos procesos en losúltimoscinco años que exigenun cambio para puertorico,y no es cualquier proceso,como bien establecisteal principio,es un procesode transformacón,es un proceso de transicón,es un proceso donde hoy hay3.4 millones de ciudadanosamericanos que residenen puerto rico y que notienenlos mismos derechos.que estados unidos es laestandartede la democracia, e ir acuba,venezuela, afganisán,y reclamar esa democracia,y no atender este problemaaqíen puerto rico.aí que yo veo que estolo vamos a mover.despés del plebiscito,jorge.ya salieron varioscongresistasa decir:"se tiene que tomar accóncon el asunto de puertorico".ramos: ¿cándo calculausted,gobernador?en el mejor de losescenarios,¿cándo calcula usted quepuertorico podía convertirseen el estado 51?uno de los congresistasa los que ustedes serefiere,darren soto, habla del2025.¿esas son ás o menos lasfechasque estamos hablando?rosseló: bueno, todo elmundotiene distintas fechas.nosotros hemos estadoenvueltosen este procesohace mucho tiempo.lo que í es quesi lo comparamos con unprocesocomo el de alaska,ahora nosotros vamos aencaminarel plan igualdad, dondetambénvamos a enviar dos senadoresy cinco representantesa washington d.c.para que exijanuna fuerza del pueblo,con el mandato de losciudadanosamericanos que residenen puerto rico,que se comience estatransicón.estamos hablandoque es en los póximos años,no tendía que llegar tanlejoscomo estimael compañero congresista.ramos: el plebiscito lecosócerca de 7.000.000 deólaresen un lugar donde esánen quiebra y en bancarrota.¿se justifica este gasto?despés de haberlo hechotodo,¿se justifica?rosseló: el costo de nohacernada es demasiado grande,y por eso yo aspiéa la gobernacónbajo una plataformaque estableía de manerabien clara queíbamos autilizarla poítica úblicade permitirle al puebloque exigiera cál iba a serla ruta y queíbamos autilizarlos recursos del gobiernopara propiciar lo quealgo ya que es indigno,500 años de coloniaje.en el siglo xxi,ya cuando todo el mundoha eliminado sus colonias,no es consistente.ramos: si lo que usted dicees cierto y usted cree quetieneel apoyo de la mayor partedel pueblo puertorriqueño,¿ómo explica, entonces,el apoyo al independentismo,a las ideas independentistasdeóscar ópez?rosseló: pero ¿de qé apoyoesás hablando, jorge?aqí el independentismonunca ha salidode los ígitos sencillos,de los porcentajesramos: entiendolo del independentismo.me refiero a las ideasde puerto rico como un písindependiente, me refieroa las ideas de muchosque creen que la coloniaque ser un estadonorteamericanono es la mejor alternativa.rosseló: tu pregunta esála premisa esá errada.hay muy pocos que piensanaí,y ese es el problema.la gran mayoíade los puertorriqueños,y las encuestasnos lo demuestran, ás del90 %valoriza su ciudadaíanorteamericana.nunca ha sobrepasado ese 10%el voto por la independenciaen puerto rico, nunca.¿ómo me va a decirque las ideas deóscar ópeztienen un apoyosignificativo?no lo tienen, úmero uno,úmero dos, yo creoque es peligroso conjugarlo que es la figuradeóscar ópez con el asuntode definicónde puerto rico, ¿verdad?aqí hay varias cosasque esán ocurriendo.oscar ópez es una figura,¿verdad?que mucha gente reclaóque los sacaran de laprisón.yo fui uno de ellos,por razones humanitarias.ahora, bien, yo no concuerdocon sus accionesni las acciones de su grupo,y entiendo que norepresentanal pueblo de puerto rico.ramos: gobernador,en laúltima entrevistaque usted y yo tuvimos,usted me prometóque no iba a despedira ninún empleado úblico.sin embargo,se acaba de anunciarque va a tener que cerrar167 escuelas úblicas.si lo que usted me dijoes cierto, ¿qé va a hacercon todos los maestrosy empleados de estasescuelas?¿no estaía incumpliendosu promesa?rosseló: no, no,porque los vamos a utilizara todos.precisamente, laconsolidacónde escuelas no es una medidafiscal, ¿verdad?el ahorroes relativamente pequeño.es una medida para mejorarnuestra educacón.ramos: gobernador,termino con una cosamucísimo ás personal.su esposa beatriz hace pocosaó un tweet diciendo:"es un vaón", y es,por supuesto, su hijo,que va a nacerdentro de unos meses.¿ómo se siente ustedhaciendoública su vida privada?¿cál es el ímite?rosseló: beatriz y yodisfrutamos mucísimolo que hacemos, ¿verdad?trabajamos, pero tambéncompartimos, y por losúltimosaños hemos compartidonuestravida con nuestra sociedad.para í es un granprivilegiopoder compartir estasnoticiasde tanta alegía con nuestropueblo, y ansiosamenteesperamosla llegada del hermanitopequeñode mi hija claudia.ramos: y eso lo esperamostodos.gobernador, gracias por