Por qué una profesora de universidad decidió hacer del 'Lemonade' de Beyoncé una asignatura

“Vi por primera vez ‘Lemonade’ esa noche del 23 de abril en la televisión. Yo estaba realmente llena: llena de emociones, llena de orgullo de tener semejante pieza prominente y excepcionalmente bien hecha acerca de la feminidad negra de frente. Llena de sorpresa de cómo Beyoncé había entretejido la teoría feminista negra en un texto audiovisual. No hablé de ‘Lemonade’ durante un par de días. Quería saborear esto sola por un rato”, así recuerda la profesora Kinitra Brooks, de la Universidad de Texas, en San Antonio, ese primer encuentro con el trabajo discográfico de la diva del pop Beyoncé.
Al parecer esa profunda conmoción no la generó el video solo en ella. Mientras los medios se llenaban de teorías sobre los motivos de este trabajo poderoso y beligerante que hablaba a la vez de desamor y de indignación social, a las afueras de la oficina de la profesora Brooks, una masa compacta de estudiantes se aglomeraba como si de repente se tratara de los camerinos de la mismísima cantante.
“Después del lanzamiento de ‘Formation’ y luego de ‘Lemonade’ empecé a recibir todo tipo de preguntas y de requerimientos. Los estudiantes eran suficientemente sabios para entender que Beyoncé estaba referenciando alguna ideas y temas con las que no estaban completamente familiarizados y querían entenderlos”, explica esta experta en asuntos de raza que después de impartir un curso entero sobre el movimiento ‘Black Live Matters’ encontró en este inusitado interés por ‘Lemonade’ una nueva idea para crear una clase.
‘Black Women, Beyoncé & Popular Culture’ (‘Mujeres negras, Beyoncé y cultura popular’) fue el atractivo nombre que adoptó su nuevo curso que desde este semestre se dicta tres veces a la semana y cuyo programa empieza con el análisis de la canción ‘Formation’ que entre letras canta “Mi papi es de Alabama, mama de Luisiana, tu mezclaste ese negro con creole e hiciste Texasbama”, para terminar en diciembre con el tema ‘All night’.
Brooks encontró una manera de hacer que una clase tuviera su propio sound track, una manera también de hacer que fuera el pop el que explicara y revelara las complejas teorías sobre el feminismo y las identidades de las mujeres de color a veces tan inaprehensibles.
“Creo que cada vez más la Academia es más consciente de la cultura pop y cada vez más profesores están usando estas referencias para enmarcar más complejas teorías e ideas que queremos que los alumnos lean y procesen en nuestras respectivas disciplinas”, explica la profesora.
Es como si hubiéramos intentado entender la revolución cubana desentrañando las letras de sus íconos más populares como Celia Cruz o Gloria Estefan, o el fenómeno del narcotráfico en México a partir de los corridos.
En un momento en el que las tensiones sobre las mujeres cada vez más crecen en Estados Unidos y en el que muchos personajes prominentes están dispuestos a pararse y decirle a la policía que están hartos del acecho a los jovencitos negros, este curso parece más pertinente que nunca. Al fin y al cabo como lo tiene claro esta profesora, ‘Lemonade’ no solo es un hit y una pieza maestra en términos estéticos: es, sobre todo, una contemplación de la realidad de la mujer negra contemporánea.
Lee también: