Conozca los barrios más sucios -y limpios- de Los Ángeles

Los rincones más sucios -y los más limpios- de la ciudad de Los Ángeles quedaron recogidos en una nueva herramienta digital presentada oficialmente este viernes y que permite a los residentes comprobar el grado de higiene urbana de las áreas en las que se encuentran.
El portal Cleanstreetsla.org incorpora el llamado "Índice de limpieza callejera" (Clean Streets Index) distingue sobre un mapa interactivo y por colores los lugares limpios (verde), más o menos limpios (anaranjado) y sucios (rojo).
Según las mediciones recientes, Silver Lake, Echo Park, Sur Los Ángeles, Westmont y el corredor de la autopista 110 hasta Wilmington son las zonas que más necesitan un lavado de cara.
"Nadie debería tener que vivir en un lugar con un paso subterráneo que está lleno de viejos colchones y muebles, o tener que recoger bandejas de un restaurante de comida rápida de la entrada de su casa cuando llega después de un largo día de trabajo", comentó el alcalde, Eric Garcetti.
Ese es el caso de Esperanza Hauser y su esposo, residentes en San Pedro junto a la autopista 110 que contactaron con Univision Los Ángeles para contar su situación.
"Tuvimos que sacar todos los muebles, colchones, llantas, molduras de carro y basura (de un callejón) y los pusimos en una esquina para que la ciudad lo recogiera. (Cuando vinieron a por ello) dejaron un sillón y las llantas porque estaba muy pesado", explicó Hauser que se quejó de que nadie les brindó ayuda.
"No nos gusta que haya basura alrededor de nuestra casa, de hecho por nuestra calle no pasa la barredora y mi esposo y yo barremos la calle todos los días, por las cucarachas que salen de la escuela que se encuentra enfrente de nuestra casa. Tambien pusimos luces para alumbrar el callejon por que se ponen a drogarse en ese área. Entraban con carros para tener sexo y dejaban su basura tirada", explicó la señora que vive junto a la escuela elemental Barton Hill.
22,000 millas para recoger datos
Los datos fueron obtenidos después de un trabajo de campo realizdo por la Oficina de Sanidad de la ciudad, cuyos empleados recorrieron "todas las calles públicas y callejones -más de 22,000 millas-" para puntuar cada uno en función de su limpieza.
En esa operación se tuvieron en cuenta factores como basura, vegetación, desperdicios de gran tamaño (como muebles) y vertidos ilegales. De los casi 40,000 tramos de calle evaluados, un 61% fueron calificados como limpios, un 35% se señalaron como medianamente limpios y solo un 4% se puntuaron como sucios.
Las autoridades confían en que la nueva herramienta, cuyos datos se actualizan cada 3 meses, sirva para localizar tendencias de vertidos ilegales y ayude a responder a los problemas de suciedad.