¿Qué es real y qué es mito en el Triángulo de las Bermudas? Un nuevo documental lo explora
El triángulo de las Bermudas, un área de cerca de 1 millón de kilómetros cuadrados situada entre el sur de Florida, Puerto Rico y la isla de la que tomó su nombre, ha inspirado numerosas historias de misterio desde hace poco menos de un siglo.
El documental The Bermuda Triangle: into cursed waters, producido por The History Channel y estrenado el 22 de noviembre, se puso como objetivo explorar los hechos que rodean a este lugar y determinar cuántos de ellos tienen fundamentos científicos para explicarlos y cuáles pertenecen al terreno del mito y la leyenda.
“La leyenda del Triángulo de las Bermudas cobró mayor fama cuando [el investigador] Vincent Gaddis escribió un artículo en 1964 sobre las desapariciones y eventos extraños que ocurrían en ese lugar, aunque ya se conocían algunos hechos años antes”, explicó el historiador David O’Keefe a la revista Newsweek. Hay registros de desapariciones desde mediados del siglo XIX.
El misterio de la misión Flight 19
La desaparición de cinco aviones bombarderos que formaban parte de la misión de entrenamiento Flight 19, ocurrida el 5 de diciembre de 1945, fue uno de los sucesos que contribuyeron a la fama de esta área del Atlántico. A bordo viajaban 27 tripulantes.
El escuadrón debía viajar al este de Fort Lauderdale por 141 millas (227 kilómetros), después trasladarse hacia el norte por 73 millas (117 kilómetros) y luego regresar, un recorrido de 140 millas (220 kilómetros). Los aviones nunca volvieron. Investigadores de la Marina concluyeron entonces que un error de navegación había provocado que las aeronaves se quedaran sin combustible.
Al día de hoy se desconoce el motivo de la desaparición y este suceso es uno de los ejes principales del documental de History Channel.
¿Cuántos aviones y naves han desaparecido?
De acuerdo con los realizadores del documental, cerca de 50 barcos y 20 aviones han desaparecido en esta parte del Atlántico, algunos varios años antes de lo ocurrido con la misión Flight 19.
El velero Ellen Austin –de más de 210 pies de eslora– zarpó del puerto de Liverpool con destino a Nueva York en 1881. Durante el viaje, el capitán observó un barco más pequeño que viajaba junto a su nave, pero que, aparentemente, no tenía tripulación.
Un equipo de rescate subió a bordo del otro barco y confirmó que viajaba vacío, pero que seguía navegando a la perfección. El capitán intentó traer de vuelta a la nave, pero una tormenta separó sus caminos. El Ellen Austin llegó a su destino, pero de la misteriosa nave vacía no se encontró ningún rastro.
En marzo de 1918, el buque USS Cyclops, que transportaba carbón, se esfumó junto con todas las personas que iban a bordo: más de 300, entre pasajeros y tripulación.
Pero el misterio se remonta hasta muchos siglos antes. Un reportaje de National Geographic cita reportes sobre que el propio Cristóbal Colón anotó en su bitácora que la brújula dejó de funcionar durante su paso en el área, el 8 de octubre de 1492, apenas cuatro días antes de que llegara a América.
Los restos del Challenger
En la exploración realizada para este documental, un equipo liderado por el biólogo marino Mike Barnette descubrió un enorme trozo del Challenger en aguas cercanas al Triángulo de las Bermudas, también conocido como "el triángulo del Diablo".
En un comunicado difundido a inicios de noviembre, la NASA afirmó que, tras haber analizado los hallazgos, podía confirmar que se trataba del transbordador que explotó 73 segundos después de su lanzamiento en enero de 1986. Sus siete tripulantes murieron instantáneamente.
“Este hallazgo fue un shock distinto”, afirmó O’Keefe. “Nunca nos imaginamos que la búsqueda de la misión Flight 19 nos llevaría a descubrir otra parte tan importante de la historia de Estados Unidos y su programa espacial”.
“Alguien habría podido pensar que todos los trozos del transbordador habían sido recuperados por la NASA, pero no fue el caso”, continuó. “De cualquier forma, si bien este descubrimiento ocurrió afuera del área conocida como el triángulo de las Bermudas, nos demuestra que aún hay mucho que explorar en esta parte del océano”.
¿Cuáles son las explicaciones científicas del fenómeno?
Más allá de las especulaciones sobre los supuestos motivos sobrenaturales que habrían podido causar la desaparición de aviones y naves (que van desde la aparición de monstruos marinos hasta de extraterrestres) hay factores más terrenales que pueden ofrecer pistas sobre lo ocurrido.
Por ejemplo, las condiciones geológicas del área. Una investigación realizada por especialistas noruegos en 2016 halló que había grandes concentraciones de gas metano, especialmente en la zona de las Bahamas, lo que añadido al calor de las aguas tropicales y la del paso de los barcos, podría provocar explosiones y fuertes corrientes marinas que podrían destruir buques sin dejar mayor rastro.
Otro de los motivos es el clima de la zona, donde es muy común que pasen huracanes y tormentas tropicales que pueden ser las responsables de los accidentes de las embarcaciones y aeronaves. Y finalmente están los errores humanos: muchos de los accidentes pueden explicarse por errores de cálculo, fallos en la tecnología de las naves o simplemente malas decisiones.
¿El Triángulo de las Bermudas es peligroso?
No hay evidencia concreta que indique que el área es peligrosa.
La Guardia Costera (U. S. Coast Guard) y la Red de Seguridad de Aviación (Aviation Safety Network) han repetido que la mayoría de las desapariciones pueden explicarse por las condiciones del tiempo en el área.
“La naturaleza humana hace que, cuando no podemos hallar respuestas a una pregunta concreta, abrimos una caja de pandora de hipótesis para saciar nuestra curiosidad intelectual”, dijo O’Keefe. “Es por eso que esta área, que registra un gran tráfico, nos ha intrigado por siglos. Pero solo ahora, con nuevos procesos y tecnologías a nuestro alcance que proporcionan más piezas del rompecabezas, podemos ver cómo se forma una imagen más distinta y obtener una mejor comprensión de todos los fenómenos en esta región”. Añadió que el propósito del documental es dar consuelo a los familiares “que perdieron a sus seres queridos y nunca entendieron por qué”.