En el segundo día de
su intensa visita a Irak, el papa Francisco tuvo una histórica reunión con el ayatola Ali al-Sistani, máximo líder de los musulmanes chiítas. La reunión ocurrió en la humilde residencia del líder en la ciudad de Nayaf y apenas se compartieron imágenes del encuentro, en el que ambos ofrecieron oraciones por un futuro de paz y hermandad para Irak, Oriente Medio y todo el mundo. Crédito: Vatican Media/AP
Al-Sistani, de 90 años, es uno de los clérigos más importantes del Islam chiíta y aunque de perfil bajo, ha sido una personalidad muy influyente y venerada en Irak, en donde un 60% de la población profesa el Islam chiíta. En la imagen se aprecia una foto del santuario del imán Alí en Nayaf. Crédito: MOHAMMED SAWAF/AFP via Getty Images
El Papa llegó a la reunión encabezando un convoy en un Mercedes-Benz blindado, que se detuvo en una céntrica calle en donde Francisco se bajó y fue caminando unos metros hasta la modesta casa del ayatolá, que el clérigo renta desde hace décadas. Crédito: VINCENZO PINTO/AFP via Getty Images
En el encuentro, al-Sistani dijo que las autoridades religiosas tienen un papel en la protección de los cristianos de Irak y que estos deben vivir en paz y disfrutar de los mismos derechos que los demás iraquíes. Según declaraciones del Vaticano, Francisco agradeció al ayatolá por haber "alzado la voz en defensa de los más débiles y perseguidos" durante los últimos años de esa nación golpeada por la violencia y la guerra. Crédito: Vatican Media/AP
Poco después del encuentro con al-Sistani en Nayaf, el Papa visitó la antigua ciudad de Ur, cuna de Abraham, el patriarca bíblico venerado tanto por cristianos como por musulmanes y judíos. En la imagen se aprecia el sitio arqueológico de Ur, de 6,000 años de antigüedad. Crédito: Nabil al-Jourani/AP
En una explanada habilitada junto al sitio arqueológico de Ur, próximo a la ciudad de Nasiriya, el Papa recordó la persecución étnica y religiosa que sufrieron muchas comunidades en Irak por parte del grupo yihadista Estado Islámico (EI), que ocupó extensas áreas del país de 2014 a 2017. Crédito: AHMAD AL-RUBAYE/AFP via Getty Images
En su discurso en Ur, Francisco dijo que la libertad de conciencia y de religión son "derechos fundamentales" que deben respetarse en todas partes. "Los creyentes no podemos callarnos cuando el terrorismo abusa de la religión”, añadió e hizo un llamamiento a la "unidad" tras el conflicto. "La hostilidad, el extremismo y la violencia no nacen de un corazón religioso: son traiciones a la religión", dijo el líder católico. Crédito: VINCENZO PINTO/AFP via Getty Images
La seguridad ha sido uno de los principales focos de interés alrededor de la visita del Papa a Irak, la primera de un pontífice a ese país árabe que sigue viviendo episodios esporádicos de violencia. Para la visita de Francisco se ha desplegado un gran operativo dirigido por las fuerzas de seguridad iraquíes. Crédito: SABAH ARAR/AFP via Getty Images
La misa tiene lugar ante una congregación de fieles y autoridades políticas, todos con mascarillas y distanciados entre sí debido al
coronavirus. Crédito: VINCENZO PINTO/AFP via Getty Images