null: nullpx
Univision Noticias
Política
    Jeffrey Epstein

    ¿Existe otro archivo con la 'ruta del dinero' de Epstein en el Departamento del Tesoro?

    Eso es lo que afirma un senador demócrata que asegura que un equipo del comité de Finanzas de la Cámara Alta vio documentos con miles de transacciones por cientos de millones de dólares en apenas una cuenta de Jeffrey Epstein.
    Publicado 17 Ago 2025 – 09:49 AM EDT | Actualizado 17 Ago 2025 – 05:53 PM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Entre los muchos tentáculos del 'caso Jeffrey Epstein' faltan conocer detalles del rastro de 'la ruta del dinero' que usó el fallecido financista y pederasta convicto al urdir la extensa red de tráfico sexual de la que fue acusado.

    Un senador demócrata que desde 2023 indaga en una transferencia de $158 millones que un inversor multimillonario hizo a Epstein por asesoría tributaria y de gestión patrimonial asegura que el Departamento del Tesoro tiene su propio 'archivo Epstein'. Algo que el Tesoro rechaza.

    "En algún lugar del Departamento del Tesoro, guardado bajo llave en una gaveta, hay un gran 'archivo Epstein' lleno de información que puede llevar a procesamientos. Detalles al estilo 'sigue la ruta del dinero' sobre sus operaciones y su financiamiento que esperan ser investigados", afirmó públicamente a fines de julio el senador Ron Wyden de Oregon, el demócrata con mayor jerarquía en el comité de Finanzas de la Cámara Alta.

    Wyden dijo que en 2024 el gobierno del entonces presidente Joe Biden le permitió a un equipo del comité de Finanzas revisar parte de ese 'archivo Epstein' en el edificio del Tesoro.

    "El 'archivo Epstein' en el Tesoro detalla 4,725 transferencias electrónicas que suman casi $1,100 millones que entraron y salieron de apenas una de las cuentas bancarias de Epstein. Si me preguntas, diría que ahí hay 4,725 potenciales líneas de investigación", afirmó. "Cientos de millones más fluyeron a través de otras cuentas, con lo que hay por investigar todavía más", agregó.

    El entramado, añadió Wyden, incluye bancos rusos actualmente sancionados por Estados Unidos. El Tesoro, ahora bajo el mandatario Donald Trump, ha desestimado las declaraciones de Wyden y las ha tildado de "teatro político".

    Una "preocupación" por una transferencia a Epstein dio pie a una investigación mayor

    En julio de 2023 —cuando el 'caso Epstein' no estaba tanto como ahora en la prensa pero sí era caldo de cultivo de teorías conspirativas entre partidarios de Trump—, Wyden presidía el comité de Finanzas y junto con sus miembros enviaron una carta a Leon Black, un multimillonario que cofundó la firma de capital privado Apollo Global Management. La razón: querían saber por qué había pagado $158 millones a Epstein por servicios de gestión de impuestos y de su patrimonio.

    Eso "nos preocupó", dijo a fines de este julio el senador en una entrevista con la Radio Pública Nacional (NPR). "Así que seguimos indagando y ahí fue cuando decidimos profundizar en los reportes de actividad sospechosa (emitidos por varios bancos) y en la información sobre Epstein", añadió.

    Las transferencias de Black a Epstein fueron eje de una amplia investigación del diario The New York Times en 2020. Según el reporte, Black transfirió decenas de millones de dólares a Epstein entre 2012 y 2017, años después de que Epstein se declaró culpable en Florida de cargos estatales de prostitución. Algunas de esas transferencias generaron alertas en el Deutsche Bank.

    El informe de The New York Times también puso sobre la mesa una interrogante importante: cómo un hombre con la estatura económica de Black, que tenía en ese entonces una fortuna de unos $9,000 millones, contrataba los servicios financieros de alguien como Epstein, sin formación en temas de impuestos o de gestión patrimonial.

    Al año siguiente de esa investigación, Black salió de Apollo Global Management. Posteriormente, un bufete de abogados, Dechert, revisó las transferencias de Black a Epstein y determinó que, gracias a la asesoría del fallecido financista, Black se había ahorrado casi $2,000 millones en el pago de impuestos federales. The New York Times reportó también que esa indagación concluyó sin evidencia de que Black supiese de las tramoyas de Epstein.

    A pesar de ello, en 2023, Black llegó a un acuerdo en el que pagó $62.5 millones a las Islas Vírgenes Estadounidenses (USVI) a cambio de inmunidad por cualquier procesamiento judicial en relación con las operaciones de Epstein en esas islas. Ese acuerdo no constituyó una admisión de culpabilidad por parte de Black.

    Con todo ese contexto, el comité de Finanzas del Senado quiso hurgar en el asunto en 2023 , dado "el extraordinario esquema de compensación, que involucra cantidades que exceden por mucho las que se pagan a otros asesores profesionales involucrados en la planificación tributaria y patrimonial", según se lee en una carta enviada por los congresistas a Black.

    "Los pagos a Epstein, a una tasa anualizada de $23 millones a $26 millones por año, superaron la media que se le paga a los directores ejecutivos de las compañías Fortune 500, que Fortune calculó en $15.9 millones en 2021. El reporte de (los abogados de) Dechert indicó que los montos que le pagaste a Epstein exceden ampliamente los que pagaste a otros asesores profesionales", agregó la carta de 2023.

    Ahora, cuando el 'caso Epstein' atosiga al gobierno de Trump, el senador Wyden quiere que el Departamento de Justicia investigue "por qué varios financistas ultramillonarios de Wall Street pagaron cientos de millones de dólares a Jeffrey Epstetin", incluyendo a Black, se lee en una carta enviada el pasado 21 de julio por el comité de Finanzas a la fiscal general de Trump, Pam Bondi.

    Otras transferencias a Epstein marcadas en 'reportes de actividad sospechosa'

    Además, el comité de Finanzas pidió al Departamento de Justicia que requiera la entrega de los registros bancarios de Epstein.

    "Algunos de los bancos más grandes del mundo, incluyendo Bank of America, JP Morgan y Deutsche Bank, procesaron miles de millones de transacciones sospechosas que fluyeron a través de las cuentas de Epstein. El Departamento de Justicia y el FBI deben emitir requerimientos de información (subpoenas) relacionados con los pagos a Epstein para entender mejor si las instituciones financieras realizaron las revisiones apropiadas a esas transacciones y si los bancos de forma intencional miraron hacia otro lado para no molestar a sus clientes ricos que financiaban las operaciones de Epstein", se lee en la carta a Bondi.

    Deutsche Bank, JP Morgan y Bank of America lanzaron 'reportes de actividad sospechosa' o SAR. En el caso de Bank of America, el reporte fue emitido tras la muerte de Epstein en 2019 pese a que las transferencias se remontaban a los años en las que las hizo el inversor multimillonario Black (2012 al 2017).

    Un 'reporte de actividad sospechosa' es un documento confidencial que las instituciones financieras presentan a la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) cuando hay sospecha de fraude o lavado de dinero. Al ser confidencial se necesita entonces la intervención del Departamento de Justicia para que se pueda indagar en ellos de forma más amplia.

    De acuerdo con The New York Times, el 'reporte de actividad sospechosa' más cuantioso que pudo ver el equipo del comité de Finanzas del Senado fue uno emitido por JP Morgan en 2019 por un monto de $1,100 millones. Abarcaba 4,700 transacciones desde 2003 e incluía pagos a mujeres de Bielorrusia, Rusia y Turkmenistán.

    El segundo 'reporte de actividad sospechosa' más fuerte fue uno del Deutsche Bank por cerca de $400 millones, precisó el diario. Le siguió uno por $378 millones del Bank of New York Mellon y otro del Bank of America, agregó.

    La incógnita que rodea el origen de la riqueza de Epstein

    En un reporte en 2019 contamos cómo Epstein era conocido por ser multimillonario, pero sin que se supiese con detalle por qué lo era. Explicamos que amasó fortuna mientras estrechaba su relación profesional y personal con el dueño multimillonario de Victoria’s Secret, la gigante global de lencería.

    Según una investigación de The New York Times Epstein usó al mandamás de esa empresa, Leslie Wexner, “para conseguir riquezas y mujeres” y en cuestión de pocos años, Wexner, dueño también de Abercrombie & Fitch, Bath & Body Works y de otras cadenas globales millonarias de ropa, le cedió poder absoluto a Epstein sobre sus finanzas, propiedades y asuntos legales.

    De los antiguos amigos cercanos, abogados y otros en el círculo de Wexner entrevistados por el Times, nadie sabe por qué Wexner le dio poder legal (power of attorney) a Epstein, aunque este no tuviera experiencia o conocimiento en finanzas o Derecho y nunca se hubiera graduado de la universidad. Según el Times, “el Sr. Wexner autorizó a (Epstein) a pedir dinero prestado en su nombre, a firmar sus declaraciones de impuestos, a contratar personas y hacer adquisiciones”. Una vocera de L Brands le dijo al Times que Epstein nunca estuvo empleado por la compañía.

    Además, en cuestión de unos pocos años Epstein obtuvo “una mansión de Nueva York, un avión privado y una finca de lujo en Ohio, valorados (al momento del reporte) en aproximadamente $100 millones en total, que eran antes propiedad del Sr. Wexner o de sus compañías". Wexner no ha sido acusado de ningún crimen y en una carta a los empleados de L Brands, dijo hace unos años que "NUNCA había estado al tanto de la actividad ilegal" de la que se acusó a Epstein.

    Reportes de medios precisaron que, al morir por suicidio en una celda de una cárcel en Nueva York, Epstein tenía un patrimonio que se empinaba por los $560 millones. Incluía un apartamento en el Upper East Side de Manhattan, una mansión en Palm Beach, Florida, un rancho en Nuevo México, un apartamento en París, y dos islas privadas en el Caribe: Great y Little St. James.


    Mira también:

    Cargando Video...
    Caso Epstein: comité de la Cámara Baja pide revelar archivos y cita a Bill y Hillary Clinton
    Comparte