null: nullpx
Detector de Mentiras

El paracetamol p-500 NO contiene el virus machupo: es una desinformación reciclada

A través del chatbot de elDetector, nos consultaron sobre una advertencia según la cual tabletas del analgésico contienen el virus machupo, pero se trata de una falsedad que circula al menos desde 2017. (Haz clic aquí para chatear con nosotros y enviarnos lo que quieras que verifiquemos).
Publicado 9 Ene 2023 – 12:49 PM EST | Actualizado 9 Ene 2023 – 12:55 PM EST
Comparte
Cargando Video...

Es falso que las pastillas de paracetamol identificadas como p-500 contengan el virus machupo, como dice una supuesta advertencia en un mensaje que fue enviado a nuestro chatbot de WhatsApp. Se trata de una desinformación reciclada que circula, al menos, desde 2017 y que ha sido desmentida en varias ocasiones por autoridades sanitarias, así como por medios verificadores de datos en inglés y en español.

El virus machupo, causante de la fiebre hemorrágica boliviana o también llamada tifus negro, se transmite “por el contacto directo con roedores o inhalación de excretas de roedores infectados” o de persona a persona, según la web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Entre los síntomas se cuentan fiebre, malestar, dolor de cabeza, muscular y articular, manchas rojas en la piel (en el área superior del cuerpo) y sangrados por nariz.

En la página de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) lo incluyen entre los arenavirus, identificados como los transmitidos por roedores. Ninguna de las dos instituciones de salud menciona pastillas de este analgésico como medios de transmisión.

Christine Pearson, directora asociada de comunicaciones de los CDC, respondió vía correo electrónico a una consulta de elDetector que “el machupo es extremadamente raro y no tenemos conocimiento de ningún brote reciente en Estados Unidos”. De allí la poca información en la página web de los CDC sobre el virus y que, según dijo, “hemos optado por incluirlo en la página principal de arenavirus”.

Agregó que no se notificaron casos en EEUU entre 2016 y 2019, inclusive. “Tampoco se notificó ningún caso en 2020, 2021 o lo que va de 2022 [mediados de diciembre]. Los datos posteriores a 2019 se consideran provisionales, pero no hay motivos para pensar que no sean correctos”, dijo Pearson a elDetector. Esta es otra razón para descartar lo que señala la imagen enviada a nuestro chatbot.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:

Al hacer una búsqueda en Google con las palabras clave paracetamol p-500 virus machupo, los resultados muestran desde las primeras páginas numerosas verificaciones y notas periodísticas que desmienten la afirmación que vincula este virus con las mencionadas pastillas.

Entre ellos, está el chequeo de AFP Factual, en el que entrevistaron en agosto de 2020 a Anderson Brito, doctor en Biología Computacional del Imperial College de Londres e investigador postdoctoral en epidemiología genómica de la Universidad de Yale. El experto explicó que los procedimientos necesarios para fabricar un comprimido incluyen “alta temperatura, deshidratación y presión”, que “desactivarían el virus”. Por lo tanto, como precisó, “el virus 'moriría' en el proceso”.

Además, Brito indicó que el virus machupo requiere estar en un ambiente húmedo, como en la orina o en las heces, mientras que la tableta de paracetamol está seca. La necesidad de encontrarse en un ambiente húmedo también fue señalada a AFP Factual por Vivian Luchsinger, viróloga y académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, quien añadió que el virus no podría sobrevivir mucho tiempo en una pastilla “porque necesita una célula para replicarse”.

En mayo de 2019, el medio español Newtral ya había publicado una verificación sobre esta falsedad. “Es un sinsentido decir que se puede propagar un virus por esa vía”, confirmó el Colegio de Farmacéuticos de Madrid al ser consultado sobre la afirmación.

Desde elDetector indagamos entre los resultados de Google en procura de referencias más antiguas y hallamos que el 2 de agosto de 2017, la Autoridad de Ciencias de la Salud de Singapur publicó un comunicado en el que calificaba como una información con contenido falso dicha afirmación acerca de la presencia del virus machupo en pastillas de paracetamol p-500. Y en febrero de ese año ya lo había desmentido el Ministerio de Salud de Malasia, según reseñó en otro chequeo el medio estadounidense de verificación Snopes.

Conclusión

Es falso que el virus machupo, que causa la fiebre hemorrágica boliviana o tifus negro, se transmita en pastillas de paracetamol identificadas como p-500. Es una desinformación que circula al menos desde 2017, cuando autoridades sanitarias de países como Malasia y Singapur alertaron sobre su falsedad. En años posteriores, diversos medios de verificación, como Newtral y AFP Factual, confirmaron con expertos que no es posible que se transmita el referido virus a través de una tableta. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

Consultas vía correo electrónico a la Oficina de Medios y Comunicaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 15 y 16 de diciembre de 2022.

Organización Panamericana de la Salud (PAHO). Fiebre Hemorrágica Boliviana. Página actualizada hasta el 2013 y posteriormente archivada, según indica la web.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Arenavirus del Nuevo Mundo - Virus Machupo. Actualizado al 16 de abril de 2021.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Fiebres hemorrágicas virales. Arenavirus. Actualizado al 2 de septiembre de 2021.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Sistema Nacional de Vigilancia de Enfermedades de Declaración Obligatoria (NNDSS). Tablas de datos sobre enfermedades infecciosas de declaración obligatoria. Actualizado al 24 de octubre de 2022.

Autoridad en Ciencias de la Salud de Singapur (HSA). La HSA responde a la desinformación sobre el "virus machupo" hallado en tabletas de paracetamol. 2 de agosto de 2017.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:

Loading
Cargando galería
Comparte