Extradición de Rafael Caro Quintero a EEUU podría tardar meses
El juez federal que frenó la entrega inmediata del narcotraficante Rafael Caro Quintero a Estados Unidos se declaró incompetente para resolver el juicio de amparo, un procedimiento legal que revisa los casos de procesados penalmente en México. Este elemento, sumado a otros que pueda presentar su defensa en las siguientes semanas, podría retrasar su extradición.
Francisco Reséndiz Neri, juez Séptimo de Distrito de Amparo en Materia Penal del estado de Jalisco y quien concedió la “suspensión de plano” del traslado inmediato de Caro Quintero a EEUU, declinó el martes su competencia para seguir llevando el caso.
Esta decisión no afecta el caso del narcotraficante, acusado en Estados Unidos por el asesinato del agente de la DEA, Enrique ‘Kiki’ Camarena y de un piloto mexicano en 1985, delito por el que se le persigue en California. También es acusado de narcotráfico, por los que se le busca en Nueva York. El capo continuará en territorio mexicano en tanto se resuelve de fondo su amparo.
El juez Reséndiz Neri explicó que a partir de ahora le corresponde a un juez de distrito del Estado de México continuar con el juicio por cuestión territorial pues el líder del cartel de Caborca se encuentra en el penal de máxima seguridad del Altiplano, donde surtirá efecto cualquier resolución judicial en su contra.
Podría ser un juicio largo
Respecto a cuánto tiempo podría durar el juicio de extradición del narcotraficante, el penalista mexicano Jorge L. Martínez del Campo señaló al periódico Milenio que puede tardar “meses o incluso años”.
Martínez del Campo explicó que la suspensión de entrega que fue otorgada por el juez de Jalisco o cualquier ataque a la libertad fuera de procedimiento judicial, está prevista en el artículo 126 de la Ley de Amparo mexicana, la cual protege a las personas frente a normas generales, actos u omisiones por parte de los poderes públicos o de particulares.
El penalista añadió que el gobierno de EEUU “tiene un plazo de 60 días para presentar de manera formal la solicitud de extradición, pero será un juez de Distrito de Procesos Penales Federales quien conocerá de ese procedimiento”.
Cuando EEUU cumpla con el trámite, el juez tendrá que dar a conocer al requerido sobre la petición y los documentos que la acompañan, además de informarle sobre su derecho a un defensor.
Caro Quintero “tiene derecho a oponer excepciones dentro de un plazo de tres días, sobre la solicitud, y si está o no acorde a la Ley de Extradición”.
“Se comienza con el periodo probatorio y se desahogan las probanzas, y en un plazo de cinco días el juez dará a conocer a la Secretaría de Relaciones Exteriores su opinión jurídica; dentro de un periodo de 20 días se resuelve si se concede o no la extradición, de ahí el juez pondrá a disposición de la secretaría al detenido”, explicó Martínez del Campo.
El abogado manifestó que después procede el juicio de amparo y en caso de que al requerido se le niegue la protección de la justicia podrá interponer un recurso de revisión, y dada la trascendencia del asunto, el caso puede llegar a la Suprema Corte.
Mira también: