null: nullpx

Ketanji Brown Jackson es confirmada por el Senado y se convierte en la primera magistrada negra de la Corte Suprema

El pleno del Senado confirmó a Ketanji Brown Jackson para ocupar el cargo que dejará el renunciante Stephen Breyer este verano.
Publicado 7 Abr 2022 – 01:34 PM EDT | Actualizado 8 Abr 2022 – 08:15 AM EDT
Comparte
Cargando Video...

Ketanji Brown Jackson fue confirmada este jueves por el voto del pleno del Senado (53-47) y se convertirá en la primera mujer afroestadounidense en llegar a la Corte Suprema de Estados Unidos. Y lo hizo con votos de ambos partidos.

Los republicanos Susan Collins, de Maine; Lisa Murkowski, Alaska, y Mitt Romney, de Utah, votaron a favor de la jueza, rompiendo con la línea de su partido.

Poco antes, los tres habían sumado sus votos a la bancada demócrata para cerrar el debate y proceder al voto final.

Tras una larga espera por el senador republicano Rand Paul, quien agotó los 15 minutos previstos para la votación y pronunció su voto negativo justo al final de ese tiempo, la vicepresidenta Kamala Harris, en su caracter de presidenta del Senado, anunció el resultado final con el que se ratificó el nombramiento de la nueva magistrada.

Acto seguido se produjo una gran ovación para celebrar el resultado en la que destacó la soledad del senador Romney aplaudiendo de pie del lado donde se sienta la bancada republicana, que ya en ese momento había abandonada casi toda el recinto.

Brown Jackson presenció la votación en la Casa Blanca junto al presidente Joe Biden, según informaron los corresponsales que cubren la residencia presidencial. Está previsto que el viernes ambos participen en un evento en la Casa Blanca para marcar la ocasión.

Brown Jackson, de 51 años, reemplazará al juez Stephen Breyer cuando se retire de la corte a fines de junio, cuando acabe el actual período de sesiones.

Nominada por el presidente Biden, Brown Jackson es el tercer afroestadounidense en llegar a juez de la Corte Suprema después de Thurgood Marshall (que ejerció entre 1967 y 1991) y Clarence Thomas. Además, es la sexta mujer.

La presencia de Jackson en el máximo tribunal del país no alterará el llamado balance de la Corte Suprema, que favorece a los conservadores por 6 magistrados frente a 3 de tendencia liberal.

Apoyo bipartidista

Pese a que no consiguió ningún apoyo de los conservadores en el Comité Judicial, en el pleno del Senado Collins, Murkowsky y Romney ayudaron a la mayoría demócrata a superar la "votación estancada", llevar la nominación al pleno y reforzaron la mayoría simple que necesitaban para confirmarla en el cargo.

Los tres habían adelantado el sentido de su voto con un argumento parecido: no estarán de acuerdo con todas sus decisiones pero no les cabe duda de que la jueza Jackson cumple con los estándares de capacidad como jurista y honorabilidad exigibles a los miembros del más alto tribunal de la nación.

Y este carácter bipartidista de su nombramiento, aunque sea solo por tres votos, no deja de ser un logro para Biden en estos tiempos de polarización y con el Senado dividido 50-50.

Máxime, después de lo duras que fueron las audiencias de Brown Jackson, con agresivos interrogatorios de parte de algunos de los republicanos, que buscaron retratarla como excesivamente liberal, blanda con los criminales (en particular en delitos de pornografía infantil). También se cuestionó su trabajo defendiendo a presos de Guantánamo, algo que hizo en calidad de defensora pública.

En cualquier caso, además de los agrios interrogatorios, también hubo momentos emotivos, en particular cuando el senador demócrata Cory Booker (Nueva Jersey), que también es afroestadounidense, le arracó unas lágrimas a la jueza con su apasionada defensa de su postulación.

“No te preocupes hermana, no te preocupes, que Dios está contigo. ¿Y cómo lo sé? Porque estás aquí y sé lo que ha costado que estés en ese asiento”, dijo Booker.

¿Quién es Ketanji Brown Jackson?

Durante las audiencias, Jackson explicó que sus padres, entonces maestros de escuela pública, le pusieron un nombre africano para expresar “orgullo de sus antepasados y esperanza en el futuro”. Eligieron Ketanji Onyika porque les habían dicho que significaba “encantadora”.

Graduada en la prestigiosa Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, trabajó como asistente del juez Breyer entre 1999 y 2000. Además de abogada en el sector privado, fue defensora pública.

En 2013, el entonces presidente, Barack Obama, la nominó para un puesto de jueza de un tribunal de primera instancia en el Distrito de Columbia.

Y en 2021, a propuesta de Biden, se convirtió en jueza de la Corte de Apelaciones del Cirtuito del Distrito de Columbia. Entonces, el senador Romney votó en su contra. Pero Lindsey Graham votó a favor, y ahora no.

En ese tribunal, Jackson formó parte del panel de tres jueces que desestimó los esfuerzos del expresidente Donald Trump de no entregar documentos al comité que investiga el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Para tratar de entrever cómo será su labor en la Corte Suprema, los republicanos insistieron en preguntarle cuál es su filosofía judicial. Los jueces conservadores suelen adherirse al originalismo o al textualismo, que tienden a interpretar el texto la Constitución, de 1787, en sus términos literales. Otras teorías más liberales incluyen el constitucionalismo viviente y buscan adaptar lo dicho en la carta magna a la realidad moderna.

Jackson aseguró que su labor no está inscrita en ninguna corriente. “He sido jueza casi una década y me tomo mi responsabilidad y mi deber de ser independiente muy en serio”, dijo. “ Decido cada caso desde una postura neutral. Evalúo los hechos, interpreto y aplico la ley a los hechos del caso que tengo ante mí, sin miedos ni favores, de acuerdo con mi juramento”.

Loading
Cargando galería
Comparte