null: nullpx
Detector de Mentiras

En Israel NO se ha prohibido hablar de Jesús

Dos miembros del poder legislativo de Israel introdujeron una reforma de ley, pero no se ha aprobado como quiere hacer ver una publicación viral en Facebook. Uno de sus promotores señaló que no había planes para avanzar con la propuesta.
Publicado 30 Mar 2023 – 12:15 PM EDT | Actualizado 30 Mar 2023 – 12:15 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Una publicación en Facebook, con más de 3,600 reacciones y 53,000 visualizaciones para el 29 de marzo de 2023, afirma que “prohíben hablar de Jesús en Israel” y que “amenazan con años de cárcel” a quienes lo hagan. Esto es falso, la desinformación partió de un proyecto de reforma de ley que introdujeron el 9 de enero de 2023 dos miembros de la Knéset (el poder legislativo de Israel), pero que no se ha aprobado ni discutido siquiera. Según uno de sus promotores, no hay planes para avanzar con la propuesta. Además, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, dijo que no se llevará adelante una ley que afecte a los cristianos.

El post viral incluye el texto "ÚLTIMA HORA Prohíben hablar de Jesus (sic) en Israel" y un video con el mismo título que afirma que "en Israel prohíben hablar de Jesús y hasta amenazan con años de cárcel”, aunque más adelante, en el segundo 21, apunta que se trata de un proyecto de ley.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:


En Israel no se ha prohibido, hasta marzo de 2023, hablar de Jesús. El post desinformante que circula en Facebook lo da por hecho, pero todo partió de un proyecto de ley titulado "Propuesta de ley penal: enmienda – prohibición de solicitar conversión religiosa – 2023", presentado por Moshe Gafni y Yaakov Asher, de Judaísmo Unido de la Torá, partido que forma parte de la coalición de gobierno.

El texto de la propuesta menciona la prohibición de promover el Evangelio en general (que relata la vida y obra de Jesús). “Recientemente, han aumentado los intentos de grupos misioneros, principalmente cristianos, para solicitar [pedir a otros] la conversión de religión”, justifican sus proponentes.

Esta propuesta busca hacer una enmienda de la ley penal de Israel de 1977. Según All Israel News, un sitio de noticias dedicado a informaciones de Israel y Medio Oriente, ya en Israel es un delito hacer proselitismo a menores o sobornar a personas de cualquier edad con dinero o bienes materiales para cambiar sus puntos de vista religiosos, y la ley lo que persigue es ir más allá.

La enmienda buscaría hacer ilegal que los seguidores del cristianismo animen a los judíos a seguir su religión. La propuesta legislativa, según una versión en inglés que difundió All Israel News, haría ilegal una conversación personal sobre Jesús con cualquier persona, así como producir y publicar videos en línea que expliquen el Evangelio a los judíos o musulmanes en Israel. Los infractores irían a prisión entre 1 y 2 años. Pero esto es apenas un planteamiento, no una medida vigente como afirma falsamente la publicación viral en Facebook.

Infovaticana, una web independiente que, de acuerdo con su propia descripción, “tiene la vocación de servir a la Iglesia Católica y a la sociedad”, escribió que no existen muchas posibilidades de que el texto legislativo avance, pero que es “un síntoma preocupante de radicalización en el lugar, precisamente, donde nació y murió Jesucristo, llamado por los cristianos Tierra Santa”.

El propio Moshe Gafni, uno de los promotores de la ley y quien encabeza la Comisión de Finanzas del parlamento, dijo, según recogió AP, que presentó el proyecto de ley como un procedimiento, como lo ha hecho en el pasado, y que “no había planes para avanzar”. En otra nota de The Times of Israel, se indica que un portavoz de Gafni afirma que este proyecto lo han presentado como una formalidad procesal durante años y no está avanzando.

Ya en 1999, de acuerdo con información de All Israel News, Gafni introdujo una legislación para imponer una prohibición legal a la evangelización en Israel.

Además, Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, indicó que impedirá la aprobación de la propuesta y publicó el 22 de marzo de 2023 un tuit en el que escribió en hebreo e inglés: “No avanzaremos ninguna ley contra la comunidad cristiana”.

El presidente de la Embajada Cristiana Internacional en Jerusalén, Juergan Buehler, se mostró complacido por lo afirmado por el primer ministro de Israel. Dijo: “Agradecemos la garantía del primer ministro Netanyahu de que el proyecto de ley antimisionero propuesto no seguirá adelante, y le agradecemos por poner fin rápidamente a este asunto”.

Conclusión

Es falso que en Israel se prohibió hablar de Jesús, como afirma una publicación viral en Facebook. La desinformación parte de un proyecto de reforma de ley que introdujeron dos representantes del parlamento de Israel el pasado 9 de enero de 2023, en el que se propone hacer ilegal que los seguidores del cristianismo animen a los judíos a seguir su religión. Sin embargo, esta propuesta de reforma no está aprobada y uno de sus promotores señaló que no había planes para avanzar con ella. Además, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, publicó un tuit en el que afirma: “No avanzaremos con ninguna ley contra la comunidad cristiana”. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector.

Fuentes

DW. Knéset. Consultado el 28 de marzo de 2023.

RAE. Evangelio. Consultado el 28 de marzo de 2023.

Comisión Internacional de Juristas. Israel – Penal Law 5737 (1977). Consultado el 28 de marzo de 2023.

All Israel News. Acerca de. Consultado el 28 de marzo de 2023.

Infovaticana. Acerca de. Consultado el 28 de marzo de 2023.

Twitter Benjamin Netanyahu. Consultado el 28 de marzo de 2023.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:


Loading
Cargando galería
Comparte