null: nullpx
Detector de Mentiras

Es falso que estos huesos pertenezcan a “hombres gigantes” que vivieron en Ecuador

Las imágenes difundidas en Facebook pertenecen a un tipo de perezoso que vivió en una zona de lo que hoy es Ecuador hace miles de años.
Publicado 17 Mar 2023 – 12:10 PM EDT | Actualizado 17 Mar 2023 – 07:36 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Es falso que los huesos que aparecen en una publicación en Facebook, compartida más de 600 veces y con más de 400 reacciones para el 17 de marzo de 2023, sean de “hombres gigantes” que habrían vivido en el territorio que pertenece actualmente a Ecuador y que alcanzaron los “7 metros de altura”.

El texto viene acompañado de varias fotografías en las que aparece un esqueleto gigante solo o junto a personas que lo observan o posan junto a este en una sala. Sin embargo, los restos pertenecen a la osamenta de un animal expuesto en un museo ecuatoriano.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:

Perezoso gigante terrestre

Una búsqueda en Google con las palabras clave “gigantes Ecuador” ya nos da la primera pista: una publicación que los ubica en la provincia ecuatoriana de Santa Elena. Repetimos la búsqueda, pero esta vez añadiendo el nombre de esta zona del país, y en uno de los resultados observamos que aparece la primera de las fotos de la publicación analizada.

Esa imagen, en la que se ve a un grupo de personas observando con atención el esqueleto, está en el portal oficial de turismo del gobierno de Ecuador donde se informa del Museo Paleontológico Megaterio, ubicado en la localidad La Libertad, en la provincia de Santa Elena, en el oeste del país.

Acudimos de nuevo a Google y buscamos con las palabras clave “Museo Paleontológico Megaterio Ecuador”, que nos lleva a la web oficial de esta institución museística en el país de la mitad del mundo. También a otras publicaciones que hablan de este centro, como la que aparece en la web para viajeros Tripadvisor.

Una vez dentro de la web del museo, en la sección “áreas” escogemos “salas de exhibición” y encontramos el anuncio de la exposición de la osamenta del perezoso terrestre gigante con la foto de la publicación analizada en la que solamente aparece el esqueleto.

En esta sección leemos: “Esqueleto articulado en un 80% de perezoso terrestre gigante (Eremotherium laurillardi), de aproximadamente 4 metros de altura. Osamenta inédita en Ecuador y se encuentra en el Museo Paleontológico Megaterio”. Este animal, extinto, pisó la Tierra hace miles de años.

En la misma página web del Museo Paleontológico Megaterio podemos encontrar informaciones relacionadas con esta osamenta como, por ejemplo, visitas de expertos internacionales. También en la sección de fotos de su cuenta en Facebook.

Al consultar a esta institución museística vía correo electrónico, confirmamos que los huesos que aparecen en las fotos publicadas en Facebook no son de humanos. Las imágenes “corresponden al esqueleto de un perezoso terrestre gigante (Megaterio) conocido científicamente como Eremotherium laurillardi, que fue hallado en el sitio conocido como Tanque Loma, en el cantón La Libertad, provincia de Santa Elena en Ecuador, el 2 de noviembre del año 2003”, respondió Shirley De La Cruz, coordinadora administrativa de este museo de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

De La Cruz agregó a elDetector que han recibido notificaciones sobre esta desinformación que está circulando en la red social. “Estas publicaciones crean falsas expectativas en el público virtual” más aún cuando son replicadas, señaló.

Conclusión

Es falso que las fotos de una osamenta publicadas en Facebook correspondan, como se afirma en el mensaje, a “hombres gigantes” que vivieron en Ecuador y que llegaron a medir “7 metros de altura”. Se trata de los huesos de un perezoso terrestre gigante expuesto en una de las salas del Museo Paleontológico Megaterio, en la provincia de Santa Elena, en Ecuador, como confirmó esta institución museística a elDetector. Estos son animales que vivieron hace miles de años y que en el caso del que vemos en las imágenes del post alcanzó “aproximadamente” los cuatro metros, no los siete que dice la publicación analizada. Lee aquí cómo escogemos y asignamos nuestras etiquetas en elDetector .

Fuentes

Consulta vía correo electrónico con Shirley De La Cruz, coordinadora administrativa del Museo Paleontológico Megaterio de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. 17 de marzo de 2023.

Google. Búsqueda con las palabras clave “gigantes Ecuador”. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Google. Búsqueda con las palabras clave “Santa Elena gigantes Ecuador”. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Portal de Turismo del Gobierno de Ecuador. “Museo Paleontológico Megaterio promueve el turismo arqueológico”. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Google Maps. Santa Elena. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Google. Búsqueda con las palabras clave “Museo Paleontológico Megaterio Ecuador”. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Museo Paleontológico Megaterio. Página web oficial. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Museo Paleontológico Megaterio. Salas de exposición. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Museo Paleontológico Megaterio. Investigadores de Ecuador y Chile en el Museo Megaterio de la UPSE en 2009. 10 de septiembre de 2021.

National Geographic. El perezoso gigante podría haber vivido en grandes grupos durante el Pleistoceno. 19 de agosto de 2020. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Facebook. Fotos de la cuenta del Museo Paleontológico Megaterio. Consultado el 16 de marzo de 2023.

Tripadvisor. Museo Paleontológico Megaterio. Consultado el 17 de marzo de 2023.

elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net o a través de nuestro Twitter @eldetectoruni. Tras verificar tu solicitud, haremos la corrección que corresponda en un plazo no mayor de 48 horas.

Lee aquí nuestra metodología y política de corrección. Seguimos el Código de Principios de la International Fact-Checking Network (IFCN), que puedes ver aquí traducido al español. Escribe a la IFCN llenando este formulario si consideras que no estamos cumpliendo ese código.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:

Loading
Cargando galería
Comparte
RELACIONADOS:Detector de MentirasFalsoEcuadorgigantesDesinformacion