null: nullpx
Univision Noticias
Estados Unidos
    Bacterias

    Cómo los científicos lograron crear con inteligencia artificial un superantibiótico contra la gonorrea

    Este avance abre la puerta a desarrollar fármacos inéditos capaces de combatir bacterias resistentes a los medicamentos actuales.
    Publicado 16 Ago 2025 – 11:56 AM EDT | Actualizado 16 Ago 2025 – 11:58 AM EDT
    Comparte
    Cargando Video...

    Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) utilizaron inteligencia artificial (IA) para diseñar compuestos nuevos que pueden combatir bacterias resistentes a los medicamentos, incluyendo la causante de la gonorrea, y el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA).

    El equipo generó más de 36 millones de compuestos hipotéticos mediante algoritmos de IA y los evaluó a través de simulaciones computacionales para identificar aquellos capaces de inhibir bacterias resistentes.

    Los antibióticos resultantes tienen estructuras químicas inéditas y actúan mediante mecanismos novedosos que alteran la membrana celular bacteriana, un modo diferente a los antibióticos existentes.

    El diseño de antibióticos con inteligencia artificial

    Históricamente, la creación de nuevos antibióticos se ha estancado, con pocas clases nuevas aprobadas en las últimas décadas y un aumento alarmante de bacterias resistentes que causan aproximadamente cinco millones de muertes al año en el mundo, según el MIT. Frente a esta crisis, diseñó moléculas que nunca antes habían sido descubiertas ni sintetizadas.

    Los investigadores usaron dos métodos para crear nuevos antibióticos con IA. Uno partió de fragmentos químicos ya conocidos por su potencial contra bacterias y los combinó para formar moléculas prometedoras; el otro generó moléculas totalmente nuevas desde cero. Así obtuvieron NG1, eficaz contra la gonorrea, y DN1, contra el MRSA, con buenos resultados en laboratorio y en ratones.

    El MIT detalló que este trabajo está siendo complementado por la organización sin fines de lucro Phare Bio, que busca optimizar estos compuestos para avanzar en pruebas preclínicas y, eventualmente, clínicas. Los investigadores confían en que esta estrategia podrá extenderse a otros patógenos como la bacteria que causa la tuberculosis.

    El estudio subraya el poder de la inteligencia artificial para abrir espacios químicos vastamente inexplorados, acelerando y diversificando el desarrollo de medicamentos contra las llamadas “superbacterias”.

    Mira también:

    Cargando Video...
    Alertan por niveles elevados de bacteria E. coli en Lake Tahoe
    Comparte