null: nullpx
Silicon Valley Community Foundation

A menos de un mes de que termine el Censo 2020, esto es lo que debes saber sobre el conteo

El 30 de septiembre finaliza el plazo para llenar el cuestionario del censo. Al participar contribuyes con una asignación justa de recursos para tu comunidad. Contarse es sencillo, y si aún tienes dudas sobre el proceso, te las aclaramos a continuación.
12 Sep 2020 – 11:06 AM EDT
Comparte
Default image alt
De acuerdo con las cifras de la Oficina del Censo, la participación en el estado es de 93.1%. Crédito: Mario Tama/Getty Images

Hasta el 30 de septiembre tienes oportunidad de hacerte contar: el proceso es sencillo y llenar el cuestionario solo te tomará unos minutos. Sin embargo, todavía muchos hogares hispanos tienen pendiente participar en el Censo 2020.

“En agosto hicimos un estudio que nos mostró que 23% de la población hispana no había respondido el censo y de allí 46% dijo que no lo había hecho porque perdieron o no recibieron este ID”, indica Clarissa Martínez, vicepresidenta adjunta de la organización Unidos US.

Si extraviaste la carta que la Oficina Nacional del Censo envió a los hogares entre los meses de marzo y abril, todavía puedes completar el formulario a través de una llamada en español al 844-468-2020, de 7:00 am a 2:00 am, o en línea, utilizando la dirección de tu casa.

Más de 675 mil millones de dólares se distribuyen cada año gracias a la información recogida durante el censo. Según el reporte fiscal de 2015, se han desarrollado más de 130 programas, entre los más conocidos están Medicaid, WIC, Head Start y Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, en inglés).

“Es justo que estos recursos lleguen de forma equitativa, y el censo es la plataforma en la que podemos participar. Hay personas que no pueden votar pero pueden usar esta herramienta, es como si estuvieses votando por el futuro en los próximos 10 años”, afirma Luz Gallegos, presidenta del Centro de Asistencia Legal para Inmigrantes TODEC, que promueve la participación en el sur de California.

La labor de los promotores en California ha arrojado frutos. “Hemos salido a las calles en caravanas, incluso con mariachis. California tiene el porcentaje más alto de latinos así que tenemos muchas estrategias. En el sur, estamos haciendo citas para que los censistas le hablen directamente a las personas por teléfono, o estamos dando incentivos como una tarjeta de 20 dólares, cubrebocas y guantes”, relata Gallegos. De acuerdo con las cifras de la Oficina del Censo, la participación en el estado es de 93.1%.

Hasta principios de septiembre, 89.4% de las viviendas en Estados Unidos habían sido contadas. Los estados con mayor participación son Idaho (98.7 %), West Virginia (98.1%), Washington (96.8%), Hawaii (96.6) y Kansas (95.9%). Mientras que Alabama (80.6%), Georgia (81.1), Mississippi (81.4%), Montana (81.5%) y Louisiana (81.9%) registran los números más bajos. Además, 65.6% de los hogares había respondido voluntariamente, mientras que 23.8% fueron sido contado por los enumeradores

“En estos últimos días las organizaciones estamos haciendo llamadas, mandando mensajes de texto y diciéndole a la gente que no esperen que les toquen la puerta. Si llenan el cuestionario con una llamada, solo les tomará 5 minutos”, explica la representante de TODEC.

Un conteo rápido y confiable

El censo se efectúa cada 10 años y por primera vez puede hacerse por correo, teléfono o Internet. El cuestionario contiene 10 preguntas básicas y los datos que suministres serán tratados de forma confidencial. Esta es la información te permitirá conocer más aún del proceso::


  • Los censistas podrán tocar a tu puerta entre las 9:00 am y 9:00 pm, si aún no has respondido el cuestionario. Portan un carné y una computadora (o teléfono inteligente) con el logotipo de la Oficina del Censo. También fueron entrenados para mantener las normas de distanciamiento social por el Covid 19 y el uso de mascarillas. De no encontrar a una persona mayor de edad en la vivienda, los enumeradores dejarán una notificación para que puedas completar el cuestionario por tu cuenta, y no harán preguntas sobre tu estatus migratorio o ciudadanía, seguro social o datos de tarjetas y cuentas bancarias.
  • Información protegida. El título 13 del Código de Estados Unidos establece que tus respuestas se mantendrán en el anonimato y serán confidenciales. Las multas por violar esta cláusula ascienden a 250.000 dólares.
  • Fecha clave: 1 de abril de 2020. Este fue definido como “el día del censo”, así que cuando llenes el formulario debes mencionar dónde estabas viviendo para la fecha y a todas las personas que dormían en el inmueble, incluyendo inquilinos, niños pequeños y recién nacidos. “La población latina está sub contada y siempre nos olvidamos mencionar a los niños, aquí es importante recordar que ancianos y pequeños también cuentan”, sugiere Martínez.
  • Datos a la vista: diciembre de 2020. El censo proveerá la información para la redistribución de los distritos del Congreso. Esta función la efectúan comisiones bipartidistas independientes.
  • Redistribución: 31 de marzo de 2021. A partir de esta fecha, los distritos electorales serán redistribuidos de acuerdo con los cambios de la población recogidos por el censo. ”Parece algo pequeño pero no lo es, mediante el censo tenemos la oportunidad de estar presentes y ser visibles, es un arma política porque determinará cuánta presencia tendremos en el Congreso y en las leyes que son de interés para nuestra comunidad'', recalca Gallegos.

Este artículo se publicó con la colaboración de Silicon Valley Community Foundation.

Cargando Video...
Paso a paso: Así se llena el formulario del censo 2020
Comparte