Solicitud de prisión preventiva contra Fujimori agrava la tensión electoral en Perú
La tensión en las disputadas elecciones de Perú subió este jueves con la petición de un fiscal anticorrupción para que el juzgado revoque la libertad condicional de la candidata derechista Keiko Fujimori por haber incumplido la prohibición de reunirse con testigos del caso Odebrecht, por el que se la investiga.
El fiscal José Domingo Pérez solicitó al juzgado anticorrupción "que se revoque la comparecencia con restricciones (libertad condicional) y se dicte nuevamente prisión preventiva contra la acusada Keiko Fujimori", según el reporte de la decisión judicial de las agencias AFP y EFE.
Fujimori ya pasó 16 meses en prisión preventiva por este caso, hasta mayo de 2020. Pudo presentarse a las elecciones de este año porque no ha sido condenada, pese a que se la investiga por recibir presuntamente dinero ilegal de la constructora brasileña Odebrecht para sus campañas de 2011 y 2016, cargos que ella niega.
Si no gana la presidencia, Keiko Fujimori tendrá que ir a juicio por este caso. Se enfrenta a un pedido fiscal de más de 30 años de cárcel por presunto lavado de dinero en la financiación de sus anteriores campañas.
El argumento del fiscal anticorrupción presentado este jueves es que ha incumplido las normas de su libertad condicional porque tiene prohibido reunirse con testigos del caso, como lo es e l político fujimorista Miguel Ángel Torres, quien la acompañó en una rueda de prensa este miércoles.
"Se ha determinado nuevamente que la acusada Fujimori Higuchi incumple con la restricción de no comunicarse con los testigos; pues, se ha advertido como hecho público y notorio que se comunica con el testigo Miguel Torres Morales", argumentó el fiscal, cuya solicitud debe ser decidida ahora por el juzgado anticorrupción.
Castillo sigue al frente en un recuento muy ajustado
Fue en esa comparecencia de prensa con Torres Morales en la que Fujimori pidió que el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) anulara los resultados de 802 mesas de votación -que implican unos 200,000 votos-, por supuestas irregularidades. Esto lo hizo después de que el lunes ya hablara de "indicios de fraude" sin presentar pruebas.
Su rival, el izquierdista Pedro Castillo, se mantiene desde hace días a la cabeza del recuento electoral por un margen muy ajustado.
Con el 99.9% de las actas procesadas, Castillo tiene el 50,2% de los voyos y Fujimori el 49,8%: la diferencia es de 70,052 votos.
Fujimori, de 46 años, intenta por tercera vez ser la primera presidenta de Perú. Si Castillo termina venciéndola, esta sería su tercera derrota y deberá enfrentar el juicio por el caso Odebrecht.
Castillo, de 51 años, era un personaje anónimo hasta que hace cuatro años liderara una huelga de magisterio. El maestro rural ya se da por vencedor y rechaza las acusaciones de fraude de Fujimori.
De acuerdo con los analistas, Castillo cuenta con gran respaldo en el Perú rural, selvático y más empobrecido, mientras que Fujimori es m'as fuerte en la capital, Lima, otras zonas urbanas y los peruanos en el extranjero.
A Castillo ya lo han felicitado a través de Twitter el presidente de Argentina, el izquierdista Alberto Fernández, y expresidentes de izquierda de Brasil, Bolivia y Ecuador: Lula da Silva, Evo Morales y Rafael Correa.
Acusaciones sin pruebas
Ante las denuncias de fraude que hace Fujimori, tanto los órganos electorales de Perú, como los observadores electorales nacionales e internacionales, sostienen que el proceso se desarrolló de manera correcta.
El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) condenó en un comunicado " las declaraciones políticas irresponsables que acusan un fraude electoral, sin pruebas de por medio".
Ninguna de las organizaciones de observación electoral han referido nada que avale las tesis de la candidata fujimorista sobre el supuesto fraude y han destacado que el proceso electoral tuvo lugar adecuadamente.
La misión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), que permanece en el país en esta etapa poselectoral, felicitó a las autoridades peruanas por una jornada de votación "pacífica y democrática", según un comunicado.
"La Misión reconoce a las candidaturas por sus llamados a la tranquilidad y hace votos porque esa actitud democrática continúe prevaleciendo y que las eventuales inconformidades se diriman por las vías legales a su alcance", indicó, haciendo referencia a las primeras reacciones de las campañas de Castillo y Fujimori que pedían a sus partidarios esperar por el final del conteo de votos.
Ese llamado a la calma se rompió el miércoles con los señalamientos de la hija del expresidente Alberto Fujimori.
También la misión de la Unión Interamericana de Organismos Electorales valoró el esfuerzo de los organismos electorales peruanos “por organizar un proceso correcto y exitoso, de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales”.