Cronología: así alertaron por años de los defectos en Línea 12 del metro en Ciudad de México

En octubre de 2012, se inauguró la Línea 12 por el entonces jefe de Gobierno, Marcelo Ebrard, poco antes de concluir su gestión. Estuvieron presentes los empresarios constructores, Miguel Ángel Mancera, quien era jefe de gobierno electo y Felipe Calderón, entonces presidente de México.
El 17 de marzo de 2014, debido a fallas en las estaciones Tláhuac y Atlalilco, se suspendieron las operaciones en 12 estaciones de la Línea 12, también conocida como “Línea Dorada”. Lo anunció el entonces director del Sistema Metro, Joel Ortega. El cierre era para hacer estudios, correcciones y mantenimiento necesarios para resguardar la integridad, seguridad de los usuarios y el buen funcionamiento de la misma.
El 3 de febrero del 2015, la Comisión Especial del Congreso que investigó el gasto en la Línea 12 del metro anunció el resultado de una revisión externa. La había hecho MIVB STIB, operadora del Metro Bruselas en Bélgica. El informe concluyó: “Si los aparatos de vía no están protegidos y si el perfil de las ruedas no respeta las normas internacionales tenemos un riesgo potencial de descarrilamiento”.
Además, el diagnóstico de la consultora francesa Systra afirmó: “En la curva, la diferencia de rieles interior y exterior comienza a ser significativa, causando que las ruedas mancomunadas no compensen la diferencia de velocidad requerida, provocando que las ruedas exteriores se deslicen sobre el riel exterior, generando así fuertes vibraciones y desgastes mayores en los rieles”.
El 29 de octubre del 2015, la Línea 12 del metro reanudó los servicios en todas las estaciones que van desde Tláhuac a Mixcoac. El jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera, aseguró que operaría de manera segura. Mancera dijo que las empresas Systra, Comsa, Emte, Multidun y TÜV Rheinland habían confirmado en sus diagnósticos finales que la Línea era segura. El político aceptó que el mantenimiento de la misma será mucho más alto debido a que las adecuaciones así lo determinaron.
El 21 de septiembre del 2017, el sistema metro anunció que habían concluido las verificaciones tras el sismo del 19 de septiembre. Dijeron que habían detallado una falla estructural en una columna en el tramo Nopalera-Olivos, “que debilita su funcionamiento integral en el soporte de peso y de elasticidad”. También encontraron que una trabe colocada entre las Estaciones Zapotitlán y Nopalera, en las curvas 11 y 12, había sufrido daños en el cabezal de apoyo.
El 28 de octubre de 2017, el entonces director general del metro, Jorge Gaviño, dijo que revisarían todas las columnas del tramo elevado de la Línea 12 con ultrasonido y rayos X, para saber si existe algún vicio oculto o de origen. Una de las revisiones se hizo en el tramo que llega a la estación Olivos, el sitio del colapso del 3 de mayo de 2021.
En enero de 2018, el Sistema Metro anunció la conclusión de los trabajos de reforzamiento en la columna 69, entre las estaciones Olivos y Nopalera de la Línea 12.
El 22 de febrero del 2018, el Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) exigió al gobierno de la Ciudad de México que esclareciera irregularidades en la ampliación de obras de la línea 12. Dijeron que había gastos no justificados por unos 5.5 millones de dólares.
En enero de 2021, el sistema metro confirmó que su puesupuesto para 2021 sería de unos 301 millones de dólares, casi la mitad de lo que tuvo en los años anteriores.
El 3 de mayo de 2021, colapsó una trabe en la salida de la estación Olivos, en el tramo elevado de la Línea 12 del metro. Dejó 25 personas muertas y más de 80 heridas. Las autoridades anunciaron que habían solicitado un peritaje independiente, para conocer las causas del accidente.
VEA TAMBIÉN: