null: nullpx

"No somos animales": la lucha por acabar con la venta de niñas en una comunidad indígena en México

En una pequeña comunidad indígena del estado de Guerrero, algunas voces claman por poner fin a la práctica ancestral de vender a las niñas para ser tomadas como esposas; pero esta tradición sigue ocurriendo, exponiendo a las niñas a todo tipo de abusos.
23 May 2021 – 02:30 PM EDT
Comparte
1/12
Comparte
En la comunidad Juquila Yuvinani del municipio Metlatónoc, entre los más pobres de México, algunas familias luchan por eliminar la práctica de casar a las niñas por dinero, exponiéndolas a todo tipo de abusos y vulnerabilidades. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
2/12
Comparte
La práctica persiste en 66 pueblos de Guerrero. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
3/12
Comparte
Las dotes que cobran los padres de las novias, que solo aceptan esposos de esta misma región, oscilan entre 2,000 y 18,000 dólares, según contaron habitantes de la zona a la agencia AFP. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
4/12
Comparte
"Las niñas quedan en absoluta vulnerabilidad. Su nueva familia las esclaviza con tareas domésticas y agrícolas" y a veces "los suegros abusan sexualmente de ellas", explicó a la agencia Abel Barrera, antropólogo y dirigente de la ONG Tlachinollan. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
5/12
Comparte
"Yo lamento que esto suceda", pero "no debe de estigmatizarse a las comunidades indígenas", dijo este viernes el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien aseguró que estos casos se investigan "cuando hay denuncias". Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
6/12
Comparte
"Te hacen sufrir por el simple hecho de haberte comprado", dice en mixteco Maurilia Julio, una partera de 61 años, que también fue vendida de niña pero rechazó hacerlo con sus hijas. "Muchas mujeres dicen 'yo sí voy a vender a mi hija en 110, 120 mil pesos porque quiero dinero', pero a mí me da mucha tristeza escuchar esas cosas porque son sus hijas", añade. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
7/12
Comparte
Más de 3,000 niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años parieron el año pasado en Guerrero, algunas de ellas dentro de estos matrimonios arreglados, según cifras oficiales. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
8/12
Comparte
"No quiero que me vendas", recuerda Eloina Feliciano que le pidió a su madre cuando era una niña, pero sus súplicas no fueron escuchadas y fue vendida a los 14. Ahora tiene 23 y se opone a esta práctica ancestral: "No somos animales (...) Los animales son los que se venden". Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
9/12
Comparte
"Queremos que cambie, pero como la gente dice 'yo hago lo que quiero porque tengo a mi hija y nadie me va a mandar' (...) quisiéramos que hubiera alguien que nos ayudara, que dieran una ley" para impedirlo, comenta Víctor Moreno, de 29 años y quien también fue casado por esa tradición pero espera no hacerlo con sus hijas. "Somos gente pobre, no tenemos para comprar una nuera que se case con nuestros hijos y batallamos mucho para pagar", añade este padre de dos niños. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
10/12
Comparte
Virgilio Moreno, un líder comunitario de 72 años, dice que apenas 300 personas aceptaron dejar la práctica y reclama atención de las autoridades federales. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
11/12
Comparte
"La mayoría sigue vendiendo a sus hijas", lamenta Eloina, vendida por 2,000 dólares de adolescente. Crédito: PEDRO PARDO/AFP via Getty Images
12/12
Comparte
En video: La epidemia de embarazos en adolescentes azota a la sociedad guatemalteca, donde una cuarta parte de los niños nacen de madres muy jóvenes. Esto deriva en falta de oportunidades, falta de educación, abuso y pobreza. Una joven de 25 años está derribando barreras en Guatemala para cambiar las leyes que permiten el matrimonio infantil y educar a las niñas y jóvenes sobre sus derechos sexuales y reproductivos. Sigue su lucha en este video.
Comparte

Más contenido de tu interés