null: nullpx
Ciencia

La enfermedad que padece Mr. Glass es real: esto es lo que no sabías de la osteogénesis imperfecta

Publicado 21 Ene 2019 – 03:05 PM EST | Actualizado 21 Ene 2019 – 03:05 PM EST
Comparte

La película Glass retoma al enigmático e ingenioso Elijah Price (Samuel L. Jackson) luego de los eventos en Split (2017) para darle fin definitivo a la saga. Fuera de las interpretaciones que el final pudiera otorgar al espectador, hay algo que produce aún más intriga: la enfermedad real del ahora denominado "Mr Glass".

Desde el estreno de Unbreakable (2000) se explica a la audiencia que Elijah nació con Osteogénesis Imperfecta (OI), una enfermedad que le impide realizar actividades cotidianas debido a la fragilidad en sus huesos. De ahí que el personaje se obsesione con demostrar los límites físicos de sus semejantes, pero ¿exactamente qué involucra su padecimiento?

¿Qué es la OI?

La entidad médica internacional Mayo Clinic valida el nombre de esta enfermedad como "huesos de cristal". Cita que es un trastorno congénito, por lo que está presente desde el alumbramiento y se da por un defecto en el gen que produce el colágeno tipo 1, proteína estrechamente relacionada con la formación de los huesos.

¿Cómo pueden determinarse los síntomas y el diagnóstico?

Según el historial médico de los padres, los especialistas suelen diagnosticar la enfermedad durante los ultrasonidos realizados entre la 18° y la 24° semana de gestación.

Una medida más certera es realizar una prueba de ADN al feto o una amniocentesis (toma de muestra del líquido amniótico) para detectar la mutación de la OI.

Por supuesto es más probable que esta enfermedad no sea detectada sino hasta que el bebé nazca, por lo que los padres siempre deben estar atentos a su crecimiento de la mano de un especialista. Éste hará los exámenes físicos pertinentes (medición de extremidades, radiografías, obtención de historia clínica, etc.) para detectar si el menor tiene alguna irregularidad ósea.

Los expertos también recomiendan a los padres estar atentos a señales evidentes conforme el bebé crezca:

  • Pérdida de audición
  • Dientes quebradizos o frecuentemente cariados
  • Problemas de visión
  • Dolor en articulaciones
  • Insuficiencias cardíacas o respiratorias

¿Cuál es el tratamiento adecuado?

Es un padecimiento sin cura, pero la enfermedad puede controlarse según la fase en la que se encuentre (existen hasta siete subdiagnósticos que se relacionan con diferentes combinaciones de síntomas). En cualquier caso se recomienda el uso generalizado de biofosfonatos —medicamentos utilizados para tratar la osteoporosis.

Los biofosfonatos son especialmente efectivos en niños, ya que retrasan el deterioro de huesos grandes y reducen las compresiones vertebrales. No obstante, no disminuyen los dolores ni contribuyen a las mejoras motrices.

En general, los especialistas de Mayo Clinic recomiendan tratamientos alternos para las secuelas de la enfermedad, no para la misma. Éstos tratamientos abarcan:

  • Uso de prótesis exteriores (incluidas las piezas propias de la pérdida de visión u oído)
  • Soportes ortopédicos
  • Fisioterapia
  • Implantes quirúrgicos para colocar placas metálicas

En aras de combatir el estigma de esta enfermedad, la Mayo Clinic destaca que de la misma forma que NO existe un tratamiento, NO hay forma de contagio que no sea congénita.

Ve también:

Comparte