Thomas Rivera Schatz defiende ante el Tribunal Supremo el plebiscito y el voto presidencial para el 2024
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, sometió en representación de ese cuerpo legislativo un fundamento en el Tribunal Supremo de Puerto Rico para defender el plebiscito bajo la Ley 51 y el voto presidencial a partir de 2024.
El Tribunal Supremo acogió el caso Aponte Rosario et. al v. CEE, presentado por candidatos del Partido Popular Democrático (PPD), en el cual rechazan la constitucionalidad del plebiscito que sugiere votar en una cuarta papeleta sobre “estadidad sí o no” durante las elecciones generales del próximo 3 de noviembre.
Además, se cuestiona el voto presidencia bajo la Ley 58-2020 que establece que a partir de las elecciones generales de 2024 se lleve a cabo la votación por el presidente y vicepresidente de Estados Unidos, en Puerto Rico aunque esto no tendrá ninguna consecuencia en el resultado de los comicios estadounidenses, igual que el plebiscito.
Rivera Schatz explicó que el alegato del Senado afirma que ambas leyes tienen “como fin público válido reclamar agravios contra el gobierno federal”, y los derechos de los puertorriqueños al voto y a resolver el estatus futuro político de Puerto Rico.
“La continuación de la actual condición de territorio no-incorporado constituye un agravio que contradice los valores de igualdad y democracia de nuestra nación; ese inaceptable agravio exige la más pronta reparación”, indicó.
El presidente senatorial sostuvo que “el limbo político en el que ha estado Puerto Rico por décadas desemboca, a su vez, en un desarrollo económico y social limitado para la isla; continuar haciéndose de la vista larga y no reconocer que Puerto Rico ha sido relegado por años a una disparidad que continúa agravándose con el pasar del tiempo, resulta inaceptable”.
Pierluisi y comisionada residente se unen al reclamo
Precisamente en el presidente del Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi y la comisionada residente Jenniffer González, reiteraron su postura para que se lleve a cabo esta sexta consulta en la isla.
Pierluisi aclaró en el escrito que ninguna aspiración queda fuera de la consulta porque todos los sectores pueden acudir y expresarse con relación al estatus.
“Si una persona desea la igualdad plena bajo la estadidad tiene la opción de votar sí. Si una persona entiende que la estadidad no es el camino correcto, o que el estatus actual no debe cambiar, puede votar no. Los que intentan parar este voto le tienen miedo a la democracia y a que se conozca el sentir del pueblo”, añadió Pierluisi al considerar que la demanda refleja una contradicción irreconciliable, “pues no se puede defender la democracia pretendiendo silenciarla”.
El candidato a la gobernación del PNP sostuvo que el tema de la igualdad política es uno que se debe discutir y consultar, al igual que hacen otras jurisdicciones, como Washington, D.C.
Por su parte, González defendió mediante la presentación del recurso de Amigo de la Corte, la celebración de una consulta de estatus el día de las elecciones.
“Esta votación le proveerá la oportunidad al Pueblo de Puerto Rico de confirmar el mandato de estadidad expresado en los últimos dos plebiscitos y afianzar la posición de la comisionada residente, quien es la funcionaria electa por el pueblo para representar a Puerto Rico, de impulsar la fórmula de estatus político escogida por el pueblo ante el gobierno federal”, dijo.
TE PUEDE INTERESAR EN DESTINO 2020: