null: nullpx

Cuáles son los mejores lugares del mundo para sobrevivir tras un 'apocalipsis nuclear', según un estudio

La publicación Risk Analysis difundió un informe donde señala qué sitios del planeta tienen más posibilidades de sobrevivir a un eventual holocausto nuclear de acuerdo con su capacidad de autosuficiencia. Estos son los resultados.
Publicado 13 Feb 2023 – 07:42 PM EST | Actualizado 7 Abr 2023 – 06:48 PM EDT
Comparte
1/7
Comparte
La imagen de un holocausto nuclear es, para muchos, propia de películas de ciencia ficción o videojuegos. Pero el hecho es que al menos nueve países tienen más de 14,400 cabezas nucleares, de acuerdo con un reporte de 2018 del Instituto Internacional de Estudios para la Paz (Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI). Dos países del mundo concentran el 92% de estas armas: Rusia y Estados Unidos, añade el informe.

La base aérea que sobrevoló el supuesto globo espía chino que fue derribado el 4 de febrero, situada en Montana, es una de las tres en todo el país que guardan 400 misiles intercontinentales ( llamados “minuteman”), capaces de atacar cualquier sitio de la tierra con un arma nuclear en cuestión de minutos. En este contexto, la publicación Risk Analysis difundió un informe que estudió 38 islas, que por su naturaleza se consideran como sitios más "seguros" en medio de extraordinarias circunstancias, y detalla cuáles serían las que tendrían más posibilidades de sobrevivir un holocausto nuclear, según su capacidad de autosuficiencia midiendo sus comunicaciones, producción de energía, agricultura e infraestructura, entre otros factores. Estos son los resultados.
Crédito: vadimrysev/Getty Images/iStockphoto
2/7
Comparte

5-

Islas Salomón



El modelo desarrollado para determinar los sitios con más posibilidades de sobrevivir un apocalipsis nuclear tiene en cuenta los siguientes factores: la capacidad del lugar para producir alimentos (particularmente agrícolas) sin depender de las cadenas de suministro, el estado de sus comunicaciones e infraestructuras, sus fuentes de energía y su resiliencia frente a los cambios repentinos de temperatura.

De acuerdo con estas variables, el quinto sitio lo ocupan las islas Salomón, un archipiélago en Oceanía cuya superficie suma unos 28,800 kilómetros cuadrados –un tamaño similar al de Vermont–, donde viven unas 702,000 personas, según el estimado para 2022 del World Factbook de la CIA. Su abundante producción de comida en circunstancias normales y su remota localización les otorga una característica de “refugio natural”, de acuerdo con el estudio.
Crédito: Gilmore Tana/Getty Images/iStockphoto
3/7
Comparte

4-

Vanuatu



El estudio de Risk Analysis identifica las ventajas de Vanuatu, otro archipiélago también situado en Oceanía. Este país – de casi 12,200 kilómetros cuadrados y una población de unos 308,000 habitantes– tiene también características para la cosecha y autosuficiencia alimentaria que lo hacen otro refugio para sobrevivir las circunstancias extraordinarias de un holocausto nuclear.

No obstante, al igual que las islas Salomón, carece de autosuficiencia energética (en los dos casos, de menos de un 50% para todo su territorio), pero la publicación indica que su localización y características lo hacen un lugar “naturalmente resiliente”.
Crédito: mvaligursky/Getty Images/iStockphoto
4/7
Comparte

3-

Islandia



Esta isla, famosa por sus volcanes, géiseres y belleza natural, es la única entre las primeras cinco que no se sitúa en Oceanía. Islandia, en el norte del Atlántico, tiene una extensión de 103,000 kilómetros cuadrados –similar a Kentucky– y una población de 357,600 habitantes, y es considerada por el informe como el sitio de Europa con más posibilidades de soportar un invierno nuclear.

Otras de sus fortalezas son su capacidad de agricultura, generación de energía y sus comunicaciones, aunque el informe menciona que Islandia es uno de los 30 países miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), por lo que podría ser un objetivo en una eventual guerra.
Crédito: Unaihuiziphotography/Getty Images/iStockphoto
5/7
Comparte

2-

Nueva Zelanda



Este remoto país, a unas 8,000 millas (13,000 kilómetros) de Miami, ocupa el segundo sitio en el informe. Su mayor ventaja, indica la publicación, es su producción de comida y capacidad para soportar cambios repentinos de temperatura.

No obstante, Risk Analysis señala que Nueva Zelanda (con una extensión de 264,000 kilómetros cuadrados, similar a Colorado, y una población de 5.03 millones de habitantes) es, en gran parte, dependiente de otras naciones para generar energía. Asimismo, el estado de sus vías terrestres podría representar retos en el contexto de un apocalipsis nuclear.
Crédito: MJ_Prototype/Getty Images/iStockphoto
6/7
Comparte

1-

Australia



Australia, con 7.7 millones de kilómetros cuadrados, el equivalente a un 78% del tamaño de Estados Unidos) ocupa el primer sitio. Su industria agrícola muestra la mayor producción del planeta en escenarios de un invierno nuclear, además de que su industria energética y de comunicaciones tiene un estado lo suficientemente fuerte como para sobrevivir tales circunstancias.

Australia tiene una población de 26 millones de habitantes (un 7.8% de la cantidad de personas que viven en EEUU), pero su sector alimentario tiene la capacidad de dar comida a “varias decenas de millones más”, según el estudio.
Crédito: Mlenny/Getty Images
7/7
Comparte
El general Glen Vanherck, jefe del comando de defensa aeroespacial de EEUU, dijo no haber “descartado nada en este momento”, tras ser consultado si los objetos no identificados que se han derribado podrían tener un origen extraterrestre. Sigue las últimas noticias en Univision.
Comparte
RELACIONADOS:Armas nuclearesdesastre nuclearholocausto nuclearguerra nuclear