null: nullpx
Nicolás Maduro

Maduro reta a la gobernadora de Puerto Rico a que sea la primera en invadir Venezuela

El dirigente de Venezuela, Nicolás Maduro, reacciona al apoyo de la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, al operativo estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe.
Publicado 9 Sep 2025 – 12:03 PM EDT | Actualizado 9 Sep 2025 – 04:24 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

SAN JUAN, Puerto Rico - Nicolás Maduro ripostó con un desafío para la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, quien el lunes agradeció al presidente Donald Trump por valorar la isla como base de una operación militar anti narcotráfico en el Caribe y contra el "narcodictador" dirigente de Venezuela.

"Si usted dice que va a invadir a Venezuela, venga de primera, oyó. Del primer barco se baja usted, que aquí la van a esperar las mujeres venezolanas", espetó Maduro, por cuya captura Estados Unidos ofrece una recompensa de 50 millones de dólares.

En una entrevista "exclusiva" con el expresidente de Ecuador, Rafael Correa, el jefe del gobierno de Venezuela confió en que el pueblo "se va a oponer a que se convierta Puerto Rico en la base militar para agredir a sus hermanos de Suramérica, a sus hermanos del Caribe".

La publicación de la plática, en el podcast 'Conversando con Correa', ocurrió en la noche del 8 de septiembre, horas después de que el secretario de Defensa de los Estados Unidos, Pete Hegseth, y el general Dan Caine, jefe del Estado Mayor Conjunto, visitaran a las tropas que entrenan o están en una misión en la isla, así como a la tripulación del USS Iwo Jima, ubicada en algún punto al sur.

Relato "hollywoodense" para el más buscado

En menos de 30 minutos, Maduro dijo a Correa que actualmente los Estados Unidos "tienen 1,200 misiles apuntando a nuestras cabezas".

Alegó que el verdadero objetivo militar "no es el narcotráfico, es el petróleo, es el gas".



Sin embargo, en agosto, al aumentar la recompensa por Maduro, la fiscal general Pam Bondi, lo identificó como "uno de los narcotraficantes más grandes del mundo".

Afirmó que las autoridades federales han incautado 30 toneladas de cocaína vinculadas al dirigente venezolano y sus cómplices.

Esa droga, según la acusación en su contra, llega a los Estados Unidos a través de " organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua, (el cartel de) Sinaloa y el Cartel de los Soles".

El dirigente venezolano calificó esas imputaciones como un relato "hollywoodense", pues no pueden acusarlo como a Saddam Hussein, en 2003, de tener armas de destrucción masiva, para justificar una invasión militar en Irak.

Entre otras evidencias para desmentir las acusaciones estadounidenses mostró que señalan que "toda la cocaína se produce en Colombia".

El cargamento que encendió las alarmas

La ofensiva estadounidense contra el narcotráfico en el Caribe se intensificó después de que el 1 de septiembre, el Ejército destruyó una embarcación venezolana, con 11 personas a bordo y un cargamento de drogas que tenía a Trinidad Tobago como destino final.

Confirmar cómo los identificaron como presuntos integrantes de la organización criminal Tren de Aragua, cuánta droga transportaban y otros detalles de la intervención, todavía no es posible.

"No hay razón para que le dé al público o a los adversarios más información que esa", justificó el secretario de Defensa, Pete Hegseth.

Por su parte, el gobierno venezolano respondió activando el domingo 7 a 25,000 agentes de la Fuerza Armada en sus costas y en los estados fronterizos con Colombia.

La movilización, indicó el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, tiene como misión principal reforzar la lucha contra el narcotráfico en la zona.

También te puede interesar:

Loading
Cargando galería
Comparte