Consejos de redacción: Usos de la raya (—)
Continuando con nuestra flamante sección « Consejos de redacción», en la que estaremos compartiendo algunas claves prácticas del idioma español y despejando las dudas que nuestra comunidad lectora nos consulta por mensajes (puedes escribirnos aquí), hoy veremos los usos recomendados de la raya (—).
La raya y sus usos
A veces es fácil confundir la raya ( —) con el guion (-) o el guion bajo (_), pero cada signo tiene una función y un uso diferente que no debe confundirse.
En este sentido, reconocer la raya es muy fácil porque es bastante más grande que los otros signos (tiene aproximadamente el ancho de una M) y se utiliza principalmente para tres cosas:
- Encerrar aclaraciones o incisos.
- Introducir intervenciones en diálogos.
- Hacer enumeraciones.
- Quizá también te interese leer: «Prefijos más comunes y usos recomendados»
Ejemplos:
- Chris Cornell —nadie lo puede negar— era hermoso y cantaba como un demonio.
- María.—¿Dónde vas?
Juan.—A dar una vuelta. - Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:
— expresiva
— fática
— conativa
— referencial
— poética
— metalingüística
En los teclados no existe una tecla o acceso directo que nos permita hacer la raya y las posibles combinaciones para crearla pocas veces funcionan como deberían, razón por la que —por holgazanería— muchas personas terminan utilizando el guion en su lugar. En este sentido, una recomendación que podemos tener en cuenta es tener la raya guardada en algún lugar práctico, como, por ejemplo, la barra de marcadores. Fíjate, es muy simple:
Muy bien, eso es todo por esta vez. Recuerda que, si tienes alguna duda relacionada con el español o te interesa que trabajemos algún punto, puedes escribirnos aquí. No dejes de visitar nuestra sección « Consejos de redacción» para seguir repasando las claves de nuestra lengua.