Consejos de redacción: Billón y billion no son lo mismo
En una nueva entrega para nuestra sección « Consejos de redacción», en la que semanalmente compartimos algunas recomendaciones útiles en relación con el uso del idioma español, hoy vamos a ver un caso que se nos presenta con mucha frecuencia en la prensa, especialmente en portales como el nuestro, donde abordamos temáticas vinculadas a las ciencias: la gran diferencia entre billón y billion.
Así es, billón y billion tienen significados sustancialmente distintos, pero antes de conocerlo, te recordamos que puedes hacernos llegar tus dudas, comentarios o propuestas de temas que abordar en la sección, escribiéndonos aquí. Sin más, veamos por qué billón y billion no son lo mismo.
Billón y billion significan cosas muy diferentes
Billón y billion son palabras diferentes que tienen significados muy distintos. En cualquier parte del mundo en la que se hable español, el término billón equivale a un millón de millones, es decir:
- 1 000 000 000 000
Por su parte, el término inglés billion equivale a mucho menos: mil millones. Esto es:
- 1 000 000 000
Este problema semántico viene, en gran medida, de las malas traducciones y de lo que podríamos considerar una forma de colonialismo a través del lenguaje, pero representa una diferencia enorme. Piénsalo con el siguiente ejemplo: Se estima que en la Tierra hay unas 7 mil millones de personas y, en inglés, este dato suele escribirse como « 7 billions». En números, esto sería: 7 000 000 000.
¿Pero qué pasaría si hiciéramos una mala traducción del inglés y dijéramos que en la Tierra hay « 7 billones de personas»? En ese caso, en números sería: 7 000 000 000 000.
¿Qué tan grande es esa diferencia entonces? Pues tan grande como la que hay entre 1000 y 1 000 000.
- Quizá también te interese leer: «Consejos de redacción: Usos de la raya (—)»
En resumen, cuando queramos referirnos al billion inglés, debemos hablar de miles de millones y no de billones.
Como hemos conversado en alguna otra ocasión, el lenguaje es el código que configura nuestra realidad y nuestra forma de pensar, él nos da identidad y regula el poder y contaminar el lenguaje con términos que, por moda, gracias a las ficciones y la publicidad, terminan escabulléndose en otras lenguas, pueden generar errores semánticos como estos y, sobre todo, ejercer poder.
El lenguaje es una herramienta política que configura nuestra percepción de las cosas y que, por ejemplo, nos puede llevar a equivocaciones que en apariencia podrían resultar muy simples, pero que terminan por generar grandes equivocaciones.
En más de una ocasión lo hablamos: ser bueno en la escritura no nos convertirá en mejores personas, pero ser conscientes de cómo obra el lenguaje y como este es capaz de generar y regular el poder, nos da mayor libertad, nos permite pensar con mayor claridad y profundizar la forma en la que analizamos el discurso de otras personas.
- Quizá también te pueda interesar nuestro artículo: «Razones por las que el Día de la "raza" no es tan terrible como puedes creer»
Las cifras no llevan puntos
Aprovechando esta ocasión y los ejemplos, también es interesante tener en cuenta que las cifras no llevan puntos.
Según la RAE: ni la expresión numérica de los años, ni la numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes las cifras se separan con puntos, como podemos ver en estos ejemplos:
- En el año 2017
- Página 1150
- 18 de julio 1370
- 11 100 Montevideo
- Real Decreto 1099/1986
Además, tanto las normas internacionales (ISO 80000 y SI) como las Academias de la Lengua en general establecen que los grupos de tres cifras se separan con espacio, no con punto ni con coma.
- Quizá también te pueda interesar leer: «Consejos de redacción: Prefijos más comunes y usos recomendados»
¿Qué te parecieron estas recomendaciones? Si te interesa conocer algunas más, no dejes de visitar nuestra sección « Consejos de redacción» y recuerda que puedes hacernos llegar tus dudas o comentarios escribiéndonos aquí.