¿Quién es El Hombre de Negro? Análisis del antagonista de The Dark Tower
Dentro de la amplia gama de villanos creados por Stephen King, que incluye desde demonios interdimensionales, entidades monstruosas, fantasmas torturados, objetos poseídos, animales violentos, e incluso antagonistas mucho más reales –pero no por eso menos aterradores– como es el caso de políticos corruptos, adultos abusivos, jóvenes pandilleros, fanáticos religiosos y asesinos seriales.
Justo en la frontera que separa la fantasía de la realidad, lo humano de lo inhumano, es donde orbita el villano más emblemático e infame jamás creado por el autor.
Hablamos por supuesto de Walter Padick, quien se ha dado a conocer mayormente como Randall Flagg pero también responde a los nombres de Richard Fry, Robert Franq, Ramsey Forrest, Robert Freemont, Richard Freemantle, Rudin Filaro, Russell Faraday, Walter O'Dim, Walter Hodji, Marten Broadcloak, entre muchos otros más en una larga lista de sobrenombres ligados a su apariencia y carácter malvado. Hablamos del cruel pero siempre carismático Hombre de negro.
El máximo villano
El Hombre de Negro es el antagonista que más veces ha aparecido en los trabajos de Stephen King –como en sus subsecuentes adaptaciones fílmicas- pero alcanza su carácter de emblemático por su incursión en la saga literaria de nueve libros: The Dark Tower (La Torre Oscura), donde su pasado es analizado más en profundidad, aunque no demasiado para mantener el misterio que siempre lo caracterizó.
¿Qué es lo que hace que este villano destaque tanto? ¿Cómo puede ser peor que la entidad conocida como Pennywise ( It), el demonio Leland Gaunt ( Needfull Things) o el vampiro Kurt Barlow ( Salem's Lot, en la foto debajo)?
La respuesta radica en la naturaleza y origen mismo del personaje. A diferencia de los antes nombrados, Walter Padick no es un demonio, o un monstruo (al menos no en el sentido clásico de la palabra); el Hombre de Negro nació siendo un humano que adquiere grandes conocimientos en hechicería y con ellos decide volverse un agente del caos, exponiendo su personalidad corrupta y malvada –un monstruo de la vida real, al igual que el violador pederasta y asesino William "Wild Bill" Wharton ( The Green Mile), la demente y obsesiva Annie Wilkes ( Misery) o el ex nazi y criminal de guerra Kurt Dussander ( Apt Pupil)–.
Descrito como un personaje carismático que muchas veces (aunque no siempre) posee rasgos enigmáticos y es capaz de seducir tanto a hombres como mujeres a fuerza de su labia y dones para la manipulación. Walter Padick busca, nada más ni nada menos que el fin de las civilizaciones existentes en los múltiples universos y dimensiones.
- No te pierdas: «9 villanos y monstruos de Stephen King que te darán pesadillas»
Gracias a sus vastos conocimientos en brujería, que incluyen cierto control sobre el fuego, la capacidad de transformar objetos y seres vivos en otra cosa, la telepatía y la teletransportación, ha logrado entrar en contacto con diversos demonios y dioses interdimensionales, volviéndose emisario de dichos seres, quienes le brindaron una existencia sobrenaturalmente larga, como así también la habilidad de alterar su aspecto, pudiendo adquirir formas inhumanas o monstruosas. También puede controlar ciertas criaturas salvajes (como lobos, cuervos, roedores y algunos insectos); predecir el futuro; robar los recuerdos de los muertos; manipular mentes induciendo a la violencia y generar conflicto y discordia allí donde el destino lo lleve. Muchas veces es comparado (o confundido) con el anticristo o un dios primigenio, fingiendo ser un benefactor cuando en realidad está sembrando las semillas de la destrucción.
Las múltiples inspiraciones tras el personaje
Stephen King cierta vez comentó que para crear el personaje se inspiró en Donald DeFreeze, un criminal fanático y extremista, líder de una secta y agrupación guerrillera urbana denominada Symbionese Liberation Army (Ejercito Simbiótico de Liberación), el cual realizó en la década de los 70 una serie de atentados, asaltos y secuestros a fin de boicotear el sistema capitalista de Estados Unidos.
Años más tarde King replanteó su respuesta, explicando que la imagen de un viajero misterioso y eterno –como se da en el caso del mito del Judío Errante– siempre le resultó cautivante y a la vez aterradora, lo que lo inspiró a escribir su inquietante poema The Dark Man durante sus años como universitario, y base para la personalidad de su villano más famoso.
Dado el carácter mágico y misterioso de este personaje, muchos lectores y estudiosos de Stephen King notan ciertas semejanzas con el personaje de Saruman, un poderoso istari (mago) del universo de la Tierra Media imaginado por J. R. R. Tolkien, principalmente porque Randall Flagg forma parte de The Red, una asociación maligna liderada por el Rey Carmesí, un demonio cuyo emblema es un ojo de color rojo –muy similar al ojo de fuego de Sauron–.
Lo que hace tan interesante a Walter Padick como villano era esa imagen de testigo vagabundo y la paradoja de no preocuparse por su carencia de bienes, porque en realidad es capaz de reclamar el mundo entero como propio. Sin otro particular interés mas que jugar con el hasta destruirlo.
Sus diferentes apariciones
Como de seguro muchos ya están al tanto, está próxima a estrenarse la adaptación fílmica de The Dark Tower, donde Matthew McConaughey encarna a Walter Padick, el Hombre de Negro; enemigo jurado de Roland Deschain ( Idris Elba), el Pistolero de Gilead. Pero en el universo literario de Stephen King, este hechicero ha participado o aparecido en diversas obras, casi siempre como una figura antagónica.
Aparece por primera vez como el villano principal de la novela The Stand de 1978, en donde se hace llamar Randall Flagg, el líder de un grupo de sobrevivientes de una plaga que diezmó a la mayoría de los habitantes de Estados Unidos. De naturaleza misteriosa, el personaje plantea no recordar del todo su propio pasado, pero reconoce tener vagas memorias de haber sido parte del Ku Kux Klan, un integrante del Viet Cong y ser el verdadero responsable del secuestro y adoctrinamiento de Patty Hearts.
En la novela de fantasía heroica The Eyes of the Dragon de 1987, Flagg es un mago que viste con una enorme túnica negra y sirve como consejero para un rey mientras que, paralela y secretamente, busca destruir su linaje real. La aparición del personaje en este libro ambientado en una era medieval indeterminada, es considerada cronológicamente la primera del personaje.
En la miniserie televisiva Storm of the Century (1999) cuyo guion fue escrito por Stephen King, se presenta al personaje de André Linoge ( Colm Feore), un mago viajero que aparece misteriosamente en un pueblo de la costa de Maine durante una feroz tormenta de nieve y causa el pánico entre sus habitantes al exponer sus secretos más oscuros. Este personaje nunca fue reconocido oficialmente, pero la simple mecánica de su accionar, más el hecho de que este villano clamaba tener 4000 años y también se hacía llamar Legión –uno de los muchos alias de Walter Padick–, solo nos lleva a pensar que se trata de una versión alternativa del Hombre de Negro.
La presencia de Walter Padick parece ser incontrolable, ya que incluso en el cuento corto « Children of the Corn» editado en 1977 –un año antes que The Stand–, se menciona a He Who Walks Behind the Rows (Aquel que camina detrás de las filas) un supuesto dios primitivo de la fertilidad que requería de sacrificios humanos llevados a cabo por aquellos menores de 19 años, a fin de favorecer a las cosechas. Si bien esta entidad no era el antagonista principal ni nunca pasa de ser una imagen casi abstracta, se lo considera el culpable directo del caos y la muerte descritos en la historia. Muchos años más tarde, King reveló que este supuesto dios era otra de las formas que Walter Padick adopto a fin de destruir la inocencia de todo un pueblo cuando sus niños convirtieron en una secta de asesinos.
De la misma forma, en la colección de novelas cortas y relatos Hearts in Atlantis, editado en 1999 se hace mención a un tal Raymond Fiegler, el líder de un grupo activista que previene que la protagonista Carol Gerber retire un aparato explosivo de su universidad. Si bien no es un dato canónico reconocido por su autor, el periodista Hank Wagner (uno de los más respetados historiadores y estudiosos de la obra de Stephen King) intuye que Raymond Fiegler es otro alias para el Hombre de Negro.
Y en el caso de Gwendy's Button Box –la novela más reciente de Stephen King, editada en mayo de 2017– se nos presenta a la protagonista Gwendy Peterson, una niña oriunda de Castle Rock que cierto día tiene un encuentro con un extraño hombre vestido de negro, el cual la invita a un «palaver», un vocablo arcaico en ingles que significa parlamentar y es muy utilizado en la saga The Dark Tower... Solo parece haber una posible explicación ante tantas coincidencias.
¿Conocías a este carismático villano de Stephen King? ¿Has leído alguno de los libros donde aparece?