null: nullpx
Familias migrantes

'Alien': la polémica en torno a una palabra considerada 'deshumanizante' de los inmigrantes

California y Colorado prohibieron este año a las agencias estatales usar la palabra "extranjero" (alien) para referirse a inmigrantes que ingresaron a los Estados Unidos sin permiso.
Publicado 4 Dic 2021 – 11:53 AM EST | Actualizado 4 Dic 2021 – 11:53 AM EST
Comparte
Cargando Video...

Luz Rivas recuerda haber visto la palabra ‘alien’ en la tarjeta de residencia de su madre cuando era niña, un término que, de acuerdo al diccionario de Cambridge, que en español puede ser traducido como “extranjero”, “extraño" o "no familiar”.

Si bien en los estrictos términos del gobierno, indicaba que su madre aún no era ciudadana de los EEUU, para su pequeña hija la palabra tenía un significado más personal: que su familia no pertenecía a ese lugar.

“Quiero que otros hijos de inmigrantes como yo, no se sientan de la misma manera que me ocurrió a mi y a mi familia cuando vimos la palabra 'extranjero'”, dijo Rivas, asambleísta del Distrito 30 de Legislatura de California, a The Associated Press (AP).

Rivas buscó retirar el término de las leyes del estado y este año fue la autora de un proyecto que se convirtió en ley y que reemplaza el uso de ‘alien’ o "extranjero" en los estatutos estatales por otros términos como "no ciudadano" o "inmigrante", inspirada en un cambio similar ocurrido a principios de este año por parte de la administración de Joe Biden, que adoptó el término de “no ciudadano”.

Alien, ¿un término ‘deshumanizante’?

Los inmigrantes y los grupos de derechos de los inmigrantes dicen que el término, especialmente cuando se combina con "ilegal", es deshumanizante y puede tener un efecto dañino en la política de inmigración.

La palabra fue parte del debate en varios estados del sur a principios de este año, en parte por el aumento del número de migrantes que cruzaron la frontera entre Estados Unidos y México, lo que provocó una feroz reacción contra las políticas de la administración de Biden por parte de gobernadores y legisladores republicanos.

Tras ponerlo en la mesa, los legisladores en al menos siete estados consideraron eliminar el uso de "extranjero" e "ilegal" en los estatutos estatales este año y reemplazarlos con descripciones como "indocumentado" y "no ciudadano", según la Conferencia Nacional de Legislaturas Estatales.

Finalmente solo California y Colorado lograron establecer los nuevos términos en sus leyes estatales.

“Quiero que todos los californianos que están contribuyendo a nuestra sociedad, que son propietarios de pequeñas empresas, que trabajan duro, se sientan parte de las comunidades de California”, dijo Rivas sobre la intención de su propuesta como legisladora.

A su vez, la senadora estatal de Colorado Julie Gonzales, quien promovió la nueva ley en el estado, coincidió durante una audiencia del comité legislativo que palabras como "ilegal" eran "deshumanizantes y despectivas" cuando se aplicaban a los inmigrantes.

Gonzales expuso que la legislación tenía como objetivo eliminar el único lugar en el estatuto de Colorado donde se usaba "extranjero ilegal" para describir a las personas que viven ilegalmente en Estados Unidos.

“Ese lenguaje ha sido ofensivo para muchas personas”, dijo a la agencia AP.

"Parte de la razón fundamental detrás de eso está realmente arraigada en esta idea de que una persona ciertamente puede cometer un acto ilegal, pero ningún ser humano es ilegal", expresó Gonzales.

La administración de Joe Biden dio el primer paso

El cambio de lenguaje mostrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) en las primeras horas de instalado el gobierno de Joe Biden fue aplaudido por la comunidad inmigrante.

En un memorando firmado el 20 de enero por el secretario interino, David Pekoske, el funcionario ordenó una moratoria de deportaciones por 100 días para ciertos extranjeros que se encuentran indocumentados y tienen una orden de deportación, a quienes llamó “no ciudadanos”.

En el mismo sentido, en abril de este año, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, ordenó a los empleados que evitaran el uso de la palabra "extranjero" en documentos internos y comunicaciones públicas y, en su lugar, usaran "no ciudadano" o "migrante".

El concepto de "extranjero ilegal" también se eliminó, para ser reemplazado por descripciones como "no ciudadano indocumentado".

"Hacemos cumplir las leyes de nuestra nación y al mismo tiempo mantenemos la dignidad de cada individuo con quien interactuamos", escribió Troy Miller, comisionado interino, a los empleados de la agencia policial que incluye a la Patrulla Fronteriza.

"Las palabras que usamos importan y servirán para conferir aún más esa dignidad a quienes están bajo nuestra custodia", expuso Miller.


La palabra 'alien' se ha utilizado en EEUU al menos desde 1798, que se remonta a la primera ley de naturalización de la nación, aprobada cuando George Washington era presidente, como un término para designar a las personas que residen en el país pero no son ciudadanas.

Oposición de sectores a los nuevos términos

Cuando la administración de Biden emitió la nueva política también recibió cierto rechazo y resistencia de algunos sectores conservadores del país.

Por ejemplo, el entonces jefe de la Patrulla Fronteriza, Rodney Scott, se opuso y escribió a otros miembros de la agencia que el edicto contradecía el lenguaje de los estatutos penales, aunque Miller hizo una excepción para los documentos legales, lo cual sumió a la agencia en un debate partidista.

Scott, un funcionario designado de la era de Donald Trump, se negó a aprobar la orden y aseguró que su postura sobre ese y otros temas contribuyó a que se viera obligado a dejar su cargo en junio.

"Cambiar la ley está bien, pero mientras tanto, realmente estás politizando la misión", dijo Scott en una entrevista.

En este sentido, Sage Naumann, portavoz de los republicanos del Senado de Colorado, dijo que la Legislatura controlada por los demócratas debería dedicar su tiempo a asuntos de mayor importancia para los residentes, como tomar medidas para combatir la inflación, combatir el crimen y mejorar la educación.

Naumann dijo que dudaba de que "al ciudadano de Colorado, o al estadounidense, le importen las palabras semicontrovertidas que están enterradas en los estatutos de su estado".

De acuerdo con un estudio de AP, más de una docena de estados todavía usan los términos "extranjero" o "ilegal" en los estatutos que se refieren a los inmigrantes.

En Texas, un estado que está al centro del debate sobre migración por la presión que recibe en su frontera con México, este año un intento legislativo de transición a una terminología diferente salió del Comité de la Asamblea Estatal con respaldo bipartidista, pero no logró ser considerado en el pleno de la Cámara de Representantes del estado.

Mira también:

Loading
Cargando galería
Comparte