Un felino frente a la valla limítrofe. “El tema del muro se ha visto exhaustivamente pero solo desde el punto de vista de las personas. La forma como esta barrera afecta la biodiversidad no ha sido un tema importante y por eso hace un par de años comencé este proyecto”, contó a Univisión Noticias
Alejandro Prieto, fotógrafo de conservación y vida salvaje, nacido en Guadalajara. Crédito: Alejandro Prieto
La fauna en la playa de Tijuana, donde la estructura metálica se hunde en el océano Pacífico. Prieto ha recibido numerosos premios por sus fotografías de vida silvestre, incluyendo reconocimientos del World Press Photo y la revista National Geographic. Sus fotografías de la biodiversidad junto al muro recibieron el premio Fritz Polking 2020 de la Sociedad Alemana de Fotografía, uno de los galardones más prestigiosos del mundo. Crédito: Alejandro Prieto/GDT EWPY 2020/Fritz Pölking Pri
Un coyote muerto frente a la valla fronteriza, cuyos segmentos suman más de 605 millas. “Creo que es una zona súper importante y muy biodiversa. Un lugar extenso donde podemos encontrar más de 1,500 especies y más de 60 se encuentran en peligro crítico”, agregó el autor de estas fotografías.
Vea aquí las fotografías de las barreras naturales donde el muro fronterizo entre EEUU y México no existe Crédito: Alejandro Prieto
Esta fotografía de un correcaminos detenido frente a la robusta barrera limítrofe ganó el segundo lugar en la categoría ‘naturaleza’ del premio
World Press Photo 2020.
Vea aquí las fotografías ganadoras del concurso World Press Photo 2020 Crédito: Alejandro Prieto
Pavos salvajes cruzando de México a Estados Unidos bajo la barrera vehicular, permeable para animales y personas. “Muchas veces pensamos que la frontera sólamente es un desierto, una zona árida, y esto es un error. Allí allí hay muchos diferentes tipos de ecosistemas con una biodiversidad tremenda”, contó el fotógrafo.
Crédito: Alejandro Prieto/GDT EWPY 2020/Fritz Pölking Pri
Crédito: Alejandro Prieto/GDT EWPY 2020/Fritz Pölking Pri
Un coyote cerca del río San Pedro, Arizona. “Las especies cruzan a EEUU o México en busca de agua o comida, y también lo hacen por las condiciones climáticas. Hay temporadas en el año en que puede ser extremadamente caliente de uno de los lados y entonces se tienen que mover”, añadió Prieto. Crédito: Alejandro Prieto/GDT EWPY 2020/Fritz Pölking Pri
“Tu llegas a esta valla y la podrías saltarla si quisieras, algunas personas lo hacen y no detiene a los carteles. Sin embargo, muchos animales no pueden y se quedan del otro lado”.
Vea aquí la fotografía de los testarudos de la frontera: trés décadas desafiando al muro
Crédito: Alejandro Prieto
Un joven león de montaña cruzando la frontera. Para realizar la mayoría de estas fotos Prieto utilizó una técnica denominada ‘cámara trampa’. “Sensores de movimiento indican al equipo que un animal está allí y automáticamente se disparan los flashes y se hace la toma fotográfica”, explicó el fotógrafo. Crédito: Alejandro Prieto
“Utilizamos equipos digitales convencionales, como cualquier cámara de alta resolución para llevar en las manos. Una vez escogido el punto instalo un mini estudio fotográfico en la naturaleza y allí lo dejo hasta ocho meses”. En la fotografía un jabalí cruzando el límite fronterizo. Crédito: Alejandro Prieto/GDT EWPY 2020/Fritz Pölking Pri
Un lince pasando de Sonora (méxico) a Arizona (EEUU). Este es uno de los animales amenazados por la reducción de su hábitat natural. Los animales necesitan pasar de un lado a otro y no saben si están en Estados Unidos o México”, agregó el fotógrafo. Para ellos no hay una frontera” concluyó.
Crédito: Alejandro Prieto
Crédito: Alejandro Prieto
Este
video reseña que durante el avance en la construcción de la valla limítrofe la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) ha buscado la opinión de expertos para conocer si esto puede afectar al medio ambiente. Los ambientalistas han advertido repetidamente sobre los daños de la barrera al ecosistema.