null: nullpx
elDetector

Pence no podía cambiar los resultados electorales como esperaba Trump

Tras una de las audiencias públicas del comité que investiga el asalto al Capitolio, Donald Trump volvió a plantear la teoría errónea sobre el rol que le correspondía al vicepresidente, Mike Pence, en el conteo de los votos electorales de los comicios presidenciales de 2020. Aquí la verificamos con expertos sobre las leyes electorales y la Constitución.
Publicado 22 Jun 2022 – 12:40 PM EDT | Actualizado 22 Jun 2022 – 12:40 PM EDT
Comparte
Cargando Video...

Es falso que el vicepresidente de Estados Unidos puede revertir los resultados de la elección presidencial durante el conteo de los votos del Colegio Electoral. El papel del vicepresidente en el conteo de los votos es mayormente administrativo y aunque hay ambigüedad en el lenguaje de la Enmienda 12 de la Constitución sobre su papel, no hay ningún precedente histórico en el país que permita al vicepresidente decidir de forma unilateral cuáles boletas electorales son válidas.

La teoría errónea surgió después de las elecciones presidenciales de noviembre de 2020 cuando el expresidente Donald Trump perdió tanto el voto popular como el voto del Colegio Electoral ante su rival, el ahora presidente Joe Biden, y fue el motivo por el cual miles de ultrafieles de Trump intentaron montar una insurrección el 6 de enero del siguiente año.

La teoría persiste hoy en día, tal como la denominada “gran mentira” de que le robaron la elección a Trump, quien es el principal promotor de ambas falsedades. El 17 de junio, un día después de una audiencia del comité que investiga el asalto al Capitolio, Trump volvió a repetir la mentira sobre el papel del vicepresidente en el conteo de los votos electorales.

“Mike Pence tuvo una oportunidad para ser grande. Tuvo una oportunidad para ser francamente histórico. Pero como Bill Barr (el exfiscal general) y el resto de estos débiles, Mike, y lo digo con tristeza porque me agrada, pero Mike no tuvo el coraje de actuar”, repitió la falsedad Trump durante una aparición en la conferencia de conservadores Fe y Libertad.

La teoría fue desmentida durante la audiencia del Congreso el 16 de junio por los testigos y los mismos congresistas. Expertos sobre las leyes electorales y la Constitución que hablaron con elDetector también lo desmintieron.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos. Pincha aquí:


“No tiene sentido desde la perspectiva del texto [de la Constitución], la historia, la estructura o el sentido común que un solo individuo tenga el poder de ignorar la voluntad popular de los estadounidenses y seleccionar unilateralmente al presidente de Estados Unidos, particularmente cuando esa persona tenía tal evidente conflicto de intereses”, dijo por teléfono a elDetector Rebecca Green, directora del programa de leyes electorales de la escuela de derecho de la universidad de William & Mary.

El propio exvicepresidente Mike Pence dijo el 25 de junio de 2021, cinco meses después de haber dejado el cargo, que " casi no hay idea más antiestadounidense que la noción de que una sola persona podría elegir al presidente estadounidense”.

“Mi juicio ponderado es que mi juramento de apoyar y defender la Constitución me impide reclamar autoridad unilateral para determinar qué votos electorales deben contarse y cuáles no”, escribió Pence en una carta publicada en redes sociales el día del asalto al Capitolio.

De acuerdo con la Enmienda 12 de la Constitución de Estados Unidos, el vicepresidente, actuando en su condición de presidente del Senado, y en presencia del Senado y la Cámara de Representantes, “abrirá todos los certificados y luego se contarán los votos”. Los certificados son los votos electorales enviados por los estados y autenticados por sus gobernantes respectivos. En la práctica, el vicepresidente no hace nada más que administrar el conteo de los votos y la sesión del Congreso.

Es en el lenguaje ambiguo usado que los aliados de Trump, en particular el abogado John C. Eastman, vieron una oportunidad.

“No es realmente una buena redacción porque lo que supuestamente no está claro es que dice que cuando el vicepresidente abre estas boletas, la pregunta es si tiene discreción para no abrir las boletas si decide que de alguna manera no vale la pena abrirlas. Podría decirse que la falta de claridad podría darle al vicepresidente cierta discreción sobre qué boletas abrir o no”, explicó Green.

Sin embargo, y como también fue explicado detalladamente durante la audiencia en el Congreso por los testigos y congresistas, “es totalmente absurdo darle al vicepresidente poder discrecional sobre qué papeletas abrir porque el vicepresidente está muy a menudo en la papeleta y hay un conflicto de intereses obvio y los fundadores de la nación se centraron en los controles y equilibrios y no en la consolidación del poder”, dijo Green.

No hay precedentes históricos del vicepresidente revirtiendo el resultado electoral

Durante la audiencia en el Congreso, testigos como el juez retirado J. Michael Luttig mencionaron supuestos precedentes históricos que los aliados de Trump citaban para justificar sus acciones, específicamente acciones tomadas por John Adams, Thomas Jefferson y Richard Nixon cuando fueron vicepresidentes.

“Esa fue la pieza central del plan para anular las elecciones de 2020”, dijo Luttig, refiriéndose al supuesto “precedente histórico” de estos tres casos. Pero las acciones de Adams, Jefferson y Nixon no revirtieron el resultado de las elecciones y fueron tomadas con el consentimiento del Congreso para poder continuar con el proceso de conteo de los votos del colegio electoral sin mayor demora.

En 1796, John Adams, quien era el vicepresidente, le ganó a Thomas Jefferson por una ventaja de sólo tres votos electorales. En este caso, hubo unas deficiencias en algunos de los certificados recibidos para el conteo de votos del colegio electoral.

“Hubo certificados de votos que eran técnicamente deficientes, nadie dudaba de los resultados de la elección que en realidad mostraron que Adams recibió los votos, pero surgieron algunas preguntas técnicas. Pero no hubo controversia, nadie en el Congreso se opuso, los escrutadores contaron los votos y todos siguieron adelante”, explicó por teléfono a elDetector Derek Muller, profesor de derecho y leyes electorales de la Universidad de Iowa.

Cuatro años después, en 1800, se dio una situación más complicada cuando Thomas Jefferson quedó empatado con Aaron Burr en el primer conteo de los votos del Colegio Electoral. En la elección pasada, Jefferson había quedado como vicepresidente de Adams (en ese entonces el que quedaba en segundo lugar de las presidenciales tomaba ese puesto). Así, en su condición de presidente del Senado, le tocaba a Jefferson administrar el conteo de votos electorales.

El empate eventualmente fue roto cuando un elector, preocupado por la posibilidad de que se podría desatar una guerra civil, decidió retirar su voto y algunos otros siguieron el ejemplo, explicó por teléfono a elDetector Roger Sharp, profesor de historia de la Universidad de Syracuse y autor del libro La elección estancada de 1800.

En esta elección también hubo un certificado con deficiencias, el de Georgia. Aliados de Trump argumentaron en los días previos al asalto del Capitolio que la decisión de Jefferson de ignorar las deficiencias comprueba que el vicepresidente puede ejercer discrecionalidad y esencialmente decidir cuáles certificados contar y cuáles no.

Pero Jefferson no rechazó ningún certificado, o lista de votos electorales, tal como Trump quería que Pence hiciera, y no hubo ninguna duda de que Jefferson había ganado el estado de Georgia.

“El hecho de que ningún miembro del Congreso se opusiera y los escrutadores no se opusieran es una evidencia bastante sólida de que nadie pensó que había algo nefasto o turbio en lo que había hecho Jefferson”, dijo Muller a elDetector.

La ratificación de la Enmienda 12 de la Constitución se dio en 1804 para esclarecer el proceso del conteo de votos del Colegio Electoral y evitar otra crisis como la de 1800.

En el caso de Nixon, en 1960, resultados preliminares le habían dado el triunfo en el estado de Hawaii por un margen minúsculo por encima de su rival, John F. Kennedy. Pero, luego, un reconteo de los votos cambió el resultado a favor de Kennedy. Ya que el reconteo se tardó mucho, Hawaii terminó enviando dos listas de votos electorales, primero una a favor de Nixon y luego una a favor de Kennedy.

Durante el conteo de votos electorales, Nixon, en su condición de vicepresidente y presidente del Senado, propuso que se contara la lista a favor de Kennedy, lo que fue aceptado por el Congreso por unanimidad.

Las listas alternativas de electores

La idea de Trump y sus asesores como Eastman y Rudy Giuliani era que el vicepresidente Pence devolviera los certificados de siete estados que Trump perdió para que esos estados pudieran luego nombrar una lista alternativa de electores que votarían a favor de Trump y así revertir el resultado de las elecciones. Esto después de que no lograron que los estados certificaran ninguna lista alternativa de electores antes del conteo de los votos del Colegio Electoral el 6 de enero.

La idea de una lista alternativa de electores tiene algún precedente histórico. En 1876, resultados preliminares le daban una ventaja tanto en el voto popular como en el Colegio Electoral al candidato demócrata, Samuel J. Tilden, sobre el republicano, Rutherford B. Hayes. Sin embargo, los resultados de cuatro estados todavía estaban en duda. En medio de denuncias de fraude, estos estados enviaron dos listas de electores al Congreso para el conteo de votos del Colegio Electoral.

Para solucionar la crisis electoral, en 1877 el Congreso formó una comisión bipartidista de senadores, congresistas y un juez de la Corte Suprema de Justicia que después de mucho debate resolvió los votos electorales restantes a favor de Hayes, otorgándole el triunfo. Consciente del peligro que representaba la crisis para la nación, el Congreso luego aprobó la Ley de Conteo Electoral en 1887, con el fin de esclarecer el proceso del conteo de los votos del Colegio Electoral.

“[El Congreso] creó la Ley de Conteo Electoral como una forma de agilizar el proceso, para limitar el tipo de objeciones que se pueden plantear, para limitar el tiempo en que se pueden debatir, para establecer una presunción del conteo electoral y para identificar qué votos electorales son presumiblemente auténticos, todas estas cosas para mejorar y agilizar el proceso que había sido un problema en 1876 y la comisión en 1877”, explicó Muller.

La situación que se dio después de las elecciones de 2020 fue distinta por dos razones principales. Primero, ya se contaba con la Ley de Conteo Electoral. El caso de Nixon es la única vez desde la ratificación de la ley que un estado somete dos listas de votos electorales. Segundo, las listas alternativas de electores de 1876 - 1877 habían sido certificadas por algún funcionario estatal, mientras las listas alternativas de Trump no contaban con la sanción de ningún funcionario.

Conclusión

Es falso que el vicepresidente de Estados Unidos puede actuar de manera unilateral para rechazar votos electorales durante el conteo de los votos del Colegio Electoral y así cambiar el resultado de las elecciones presidenciales. No hay precedente histórico para dichas acciones. Solamente el Congreso puede decidir cuáles votos electorales deben de ser contados y cuáles no. Lo mismo se aplica a la aceptación de certificados con deficiencias. El vicepresidente solo cuenta los votos y administra la sesión del Congreso.

Fuentes

Congreso de Estados Unidos, “Constitución Anotada”. Consultado el 20 de junio de 2022.

Claremont Institute, Biografía de John C. Eastman. Consultado el 20 de junio de 2022.

Britannica, “Enmienda 12”. Consultado el 20 de junio de 2022.

Entrevista telefónica con Roger Sharp, profesor de historia de la Universidad de Syracuse, 17 de junio de 2022.

Entrevista telefónica con Derek Muller, profesor de leyes electorales de la Universidad de Iowa, 17 de junio de 2022.

Universidad de Virginia, “La disputada elección de 1876”. Consultado el 17 de junio 2022.

Universidad de Virginia, “John Adams: Campanas y elecciones”. Consultado el 17 de junio de 2022.

Ballotpedia, Biografía de J. Michael Luttig, Consultado el 21 de junio de 2022.


elDetector opera de forma independiente con el financiamiento de instituciones que puedes ver aquí y que no tienen ningún poder de decisión sobre nuestro contenido. Nuestra línea editorial es autónoma.

¿Viste algún error o imprecisión? Escríbenos a eldetector@univision.net Lee aquí nuestras metodología y política de corrección.

Envíanos al chat algo que quieres que verifiquemos:

Cargando Video...
Falsedades del tiroteo en Uvalde: El Detector analiza la desinformación en redes sociales sobre la tragedia

Loading
Cargando galería
Comparte