Un Chernobyl bueno podría ser la respuesta que el medio ambiente necesita: así ocurrirá
Los gobiernos ya están pensando en las fuentes de energía del futuro, por lo que ya iniciaron la construcción de un proyecto multimillonario que promete energía limpia e ilimitada con fusión nuclear.
La producción de energía para la humanidad ha tenido que ser replanteada, para crear nuevas formas que sean amigables con el medio ambiente y más accesibles.
La solar y la eólica son algunos ejemplos de energías renovables que cada vez presentan más avances y se vuelven menos costosas.
Sin embargo, durante años los científicos han tratado de imitar las reacciones de Sol para generar energía en la Tierra, con un efecto conocido como fusión nuclear.
La fusión no debe ser confundida con fisión nuclear, que es costosa y genera grandes cantidades de desechos radiactivos. Además, podría utilizarse para la construcción de armas y es propensa a accidentes nucleares.
La fusión nuclear, en cambio, promete generar energía con bajas emisiones contaminantes y está libre de accidentes. El problema de la fusión nuclear es que es muy complicado conseguirla.
Para que ocurra, los átomos de hidrógeno deben chocar entre sí en temperaturas muy altas para romper sus enlaces atómicos y fusionarse. De esta manera, se crea un elemento más pesado, el helio, y se generan grandes cantidades de calor y luz.
El proceso ocurre de manera natural en el Sol; sin embargo, en la Tierra no es tan sencillo pues la fusión ocurre a 100 millones de grados Centígrados.
Para lograrlo, un grupo de 35 países unió esfuerzos para construir el Reactor Termonuclear Experimental Internacional (ITER) que planea generar el plasma solar artificial y crear la fusión nuclear.
La idea de los científicos con ITER es someter una especie de gas de hidrógeno a los 100 millones de grados Centígrados en una placa llamada tokamak. El objetivo es crear una nube de plasma para manipularla con imanes, fusionar los átomos y liberar energía.
En el pasado se han hecho intentos por hacer la fusión nuclear, pero a una escala muy pequeña. Los científicos creen que deben hacer un experimento gigante para que funcione.
Es por eso que ITER es una construcción enorme al sur de Francia con una inversión de 23,500 millones de dólares e inició la construcción a mediados de 2020, pero estará listo hasta 2025.
Una vez terminado, harán las primeras pruebas para generar plasma que puede durar algunos milisegundos, pero será el tiempo suficiente para demostrar si los imanes funcionan.
En caso de lograrlo, ensamblarán nuevos componentes en el reactor para generar energía de fusión nuclear a una escala comercial y distribuirla al mundo.
Hay algunos escépticos sobre la construcción y funcionamiento de ITER; sin embargo, en caso de lograrlo, la fusión nuclear cambiaría el panorama sobre la producción de energía en el planeta.
No te pierdas: