null: nullpx
Ciencia y Tecnología

La peste negra, una de las pandemias más terribles

Publicado 26 Jul 2011 – 04:49 PM EDT | Actualizado 2 Abr 2018 – 09:15 AM EDT
Comparte

Las pandemias son enfermedades que salen de control llegando a afectar a una gran cantidad de gente, países enteros inclusive. Una de las pandemias más terribles de la historia fue la llamada peste negra o peste bubónica que asoló a Europa en el siglo XIV.

La peste negra es una de las más terribles pandemias que se tenga conocimiento. Llegó a diezmar hasta en una tercera parte la población del continente Europeo debido a que se propagó rápidamente, y además tenía un alto grado de mortandad de más del 60%.

Los síntomas de esta enfermedad eran fiebre alta, cefalea (dolor de cabeza), escalofríos y astenia (debilitamiento general) seguido con la inflamación de los ganglios como los de la ingle ( buba en latín) razón por la cual también se le conoce como peste bubónica. Las “bubas” inflamadas tomaban un color negruzco y resultaban dolorosas.

Esta enfermedad es causada por una bacteria, descubierta en 1894 por André Yersin, a la que se le llamó Yersinia Pestis. Esta bacteria vive normalmente en los animales como la rata negra o rata de campo y es transmitida al hombre por medio de la picadura de de la rata. Las condiciones higiénicas de aquellos tiempos eran prácticamente nulas, razón por la cual fue fácil su propagación a la población.

Esta enfermedad ya se ha presentado varias veces en la historia, desde el antiguo Egipto, la conocida pandemia de Europa o peste negra y también en China, la India y la última vez fue en la ciudad de los Ángeles, en 1924. Actualmente si es tratada a tiempo existen muchas posibilidades de sobrevivir. Se trata mediante antibióticos y medicamentos para la sintomatología.

Comparte