Estuvo 35 años en coma, pero tuvo dos hijas: la increíble (y falsa) historia con la que un hombre engañó al mundo
Un hombre que despierta tras un coma de 35 años de duración. Manel Monteagudo, antes electricista naval y ahora escritor, contó a varios medios españoles esta semana que en 2014 despertó de un coma que comenzó en 1979 al caerse en un barco. Parecía una historia increíble y lo era.
La noticia, con entrevista en video de la Agencia Efe publicada el 10 de noviembre, se hizo viral en Twitter pero muy pronto se empezó a destapar que la información no cuadraba: que era falsa y, además, inverosímil, directamente imposible.
"Fui a buscar el espejo y me lo puse delante y yo le dije no, no, no, ese no soy yo, ese es un viejo, yo tengo 22 años", narra Manel Monteagudo en esa conversación grabada en su casa de Galicia, España.
Lo que supuestamente estaba describiendo es el momento en que, según su relato, despierta de un coma de 35 años tras un accidente en un barco mercante alemán en aguas de Irak en 1979.
Es más, aseguró en esa y en otras entrevistas posteriores que la fatídica caída, desde una altura de seis metros, ocurrió precisamente el día de su 22 cumpleaños y que no despertó hasta tener 58.
La noticia se convirtió en viral sobre todo por la reproducción de ese video de Efe que hizo el diario español El Mundo en su Twitter y enseguida llovieron comentarios escépticos en la red social: "no me lo creo", "es imposible", "no salen las cuentas". Sin embargo, la historia la reprodujeron otros de los principales medios españoles, incluida la televisión pública TVE.
Los números de Manel Monteagudo nunca sumaron
Lo primero que señalaron otros periodistas y usuarios de Twitter fue que los números que se daban en la entrevista no tenían sentido: Monteagudo decía que había estado en coma 32 años de 58 que tiene y, al mismo tiempo, que es padre de dos hijas de 37 y 26 años.
Enseguida salieron otros datos aún más rotundos que podían encontrarse simplemente haciendo una búsqueda en Google: hay varias publicaciones digitales desde 2019 en las que Monteagudo da diferentes versiones de esta historia.
Por ejemplo, en un artículo de 2020 publicado en la revista Terra de Outes, Monteagudo decía que había ingresado en un hospital iraquí en "coma total" pero que recuperó el conocimiento a los tres meses.
En una biografía de su editorial se dice que en 1988 (cuando, según su relato, llevaría 9 años en coma ya) regresa a Alemania. Los datos que recoge este texto son totalmente incongruentes con su narración de los hechos en la entrevista de esta semana.
Otras personas señalaban en Twitter que tampoco encajaba que se hubiera casado en el tiempo en que estaba en coma y, sobre todo, que era imposible que un caso así, un coma de 35 años, no estuviera registrado en ninguna revista médica.
El caso de Monteagudo "era imposible, surrealista", dicen los neurólogos
El portavoz de la Sociedad Española de Neurología, Manuel Moltó, explicó que el relato de Monteagudo no encaja con un coma de 35 años en declaraciones a VerificaRTVE, el equipo de verificación de datos de la radiotelevisión pública española.
" No dura 35 años. El coma es una situación muy transitoria, al inicio de la lesión. Normalmente, tras un traumatismo grave por caída, se entra en él, pero de ese coma se sale. Poco a poco se va recuperando la capacidad para respirar y a los pocos días se retoman las funciones de vigilia y sueño, lo que significa que entras en estado vegetativo”, indicó.
El caso era "surrealista" e "imposible", según dos neurólogos consultados por EfeVerifica, la unidad de fact-checking de la Agencia Efe.
Monteagudo, cuyo nombre real es José Manuel Blanco Castro, había contado además que su esposa, Conchi, le cuidó durante todo el tiempo en que supuestamente estuvo en coma, algo que el jefe de Neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, David Pérez, cuestiona.
" La mayoría de los pacientes no están en su casa. Están en unidades de cuidados de larga estancia porque necesitan un equipo médico muy complejo con especialistas rehabilitadores, neurólogos, fisioterapeutas, nutricionistas, enfermeras y auxiliares para que le hagan cambios de posición cada seis horas", explicó a EfeVerifica.
Monteagudo tuvo que confesar: "No estuve en coma en ningún momento"
Tras tres días de desmentidos por parte de expertos y vecinos, escepticismo general y enorme revuelo mediático, Manel Monteagudo confesó que todo era mentira en el programa La hora de La 1 de TVE.
"Yo no estuve en coma en ningún momento, en ningún momento estuve en coma. Cierto es que caí de seis metros, pero estuve hospitalizado en Irak", dijo este viernes.
Y añadió: "Que pasó, que debido al accidente tenía todos los días, todos los días durante 35 años, de 14 a 16 desmayos diarios. Ojalá, de todo corazón lo digo, estuviese en coma, que por lo menos no le daba el trabajo que le di a mi mujer".
No explicó por qué mintió a los numerosos medios que le entrevistaron en los últimos tres días ni dio más detalles al respecto.
"Debí cortarlo antes, esto se salió de madre", admitió Monteagudo
" Debí cortarlo antes porque esto se salió de madre, en ningún momento mi pretensión era semejante cosa. Y admito y asumo toda la culpabilidad y acepto todo lo que ustedes me digan", zanj´ó.
Este caso ha provocado un debate acerca de la responsabilidad de los medios de comunicación sobre la veracidad de las informaciones que publican.
"Nuestro trabajo es contrastarlo y se ha hecho, pero se ha hecho demasiado tarde. Primero se ha aprovechado el espectáculo y después se ha hecho lo que se tenía que hacer al principio", opinó el periodista Jesús Maraña, exdirector del diario Infolibre, en una conversación al respecto en la cadena La Sexta.
En Twitter, donde esta noticia española se hizo internacional, circulan decenas de críticas a los medios por no verificar la noticia antes de publicarla pero también memes y ocurrencias sobre el caso viral de la semana.