Gobernador puede flexibilizar la orden ejecutiva si los datos de positividad arrojan claridad
El gobernador Pedro Pierluisi dijo que la ciudadanía no debe esperar “cambios dramáticos” en la próxima orden ejecutiva relacionada al covid-19.
“Cuando se vaya acercando el 7 de febrero -día en que vence la orden actual- voy a ir viendo esta data y si puedo flexibilizar un poco más, lo voy a hacer. No esperen cambios dramáticos, pero si la data científica me lo permite, voy a seguir flexibilizando”, anticipó Pierluisi.
El mandatario hizo las declaraciones durante su participación en la convención de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE).
“Si fuera por mí no hubiera toque de queda. El toque de queda es una medida extrema que restringe y violenta las libertades individuales. Pero estamos todavía enfrentando todavía una pandemia nunca antes vista, por lo menos por un siglo, y el toque tiene una función. La función que tiene es que la gente, en la medida posible, permanezca en sus hogares salvo porque tengan que ir a trabajar o hacer gestiones necesarias, o en el caso de ustedes, ir a un restaurante a cenar o almorzar”, abundó.
Agregó que “yo tengo que estar velando la data científica, tengo que estar velando la capacidad de nuestros hospitales porque yo no quiero ver aquí lo que ha sucedido en Europa y en algunos sitios de Estados Unidos en donde el sistema hospitalario se ha comprometido”.
Puede haber flexibilización a los restaurantes
Por otro lado, precisó que puede “flexibilizar” la orden a los restaurantes y otros comercios, que se han visto afectados económicamente durante la pandemia.
En un aparte con la prensa, el gobernador afirmó que “ yo no estoy viendo los restaurantes como foco de contagio. No tengo información de que eso esté ocurriendo. Otra vez, cuando llegue el momento del vencimiento de la orden actual, yo ver toda la data científica y si puedo continuar flexibilizando lo voy a hacer, pero con mucho cuidado”.
Inconsistencia en la tasa de positividad
Además, el primer ejecutivo insistió en que la tasa de positividad en la isla, ya que esa estadística está en entre un 9% a un 10% en la actualidad, pero cuando realizan pruebas masivas apunta a un 1.5% de positividad.
“Eso me parece inconsistente y si quiero que se indague y que estén seguro que me incluyen en las estadísticas los resultados de todas las pruebas que se estén llevando en Puerto Rico, no meramente unas en particular”, subrayó.
Las próximas medidas estarán sujetas a que los datos científicos estén en completo orden.
Cabe destacar que Pierluisi ha mencionado varias veces que los datos deben estar claros y al día para que pueda tomar medidas considerables.