null: nullpx
Actualidad

Venezuela podría estar atravesando una crisis humanitaria: el 74 % de la población perdió casi 9 kilos en 2016

Publicado 15 Mar 2017 – 02:00 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

A través de los medios nos hemos enterado cuál es la situación de Venezuela. A pesar de que muchos los critican por trastocar la realidad, tras escuchar varios relatos de venezolanos que se fueron de su país, comprendo que la situación es muy compleja. En los supermercados hay escasez de alimentos y de productos de necesidad básica. Además, el bolívar venezolano está tan devaluado que un médico -quien gana bien en Venezuela- g ana por mes aproximadamente 70 dólares si cambia su moneda al peso norteamericano.

A comienzos de 2016 ya se había declarado crisis humanitaria en este país, pero se declaró nuevamente en este 2017. Fue el parlamento venezolano -que está compuesto mayoritariamente por la oposición- quien decidió emitir esta alerta y crear una comisión investigadora. Es que la situación de Venezuela empeoró y a sus ciudadanos se les hace cada vez más difícil comprar alimentos.

Falta de alimentos

Los números son realmente impactantes: según la Encuesta de las Condiciones de Vida en Venezuela, un 32 % de la población come una o dos veces al día. A su vez, el 82 % de los hogares vive en la pobreza. El 74 % de la población ha perdido 8,7 kilos en 2016. Una venezolana volvió a su país, luego de un año en Uruguay, para visitar a su familia y se encontró con una triste realidad:  en 12 meses, sus hermanos habían perdido 14 kilos cada uno.

Pero la escasez no solo es en el ámbito de la comida, también sucede con los medicamentos. No hay plata para importarlos y tampoco para producirlos allí. “La gente se muere por complicaciones con otras enfermedades y potenciado por la desnutrición”. La falta de alimentos y de medicamentos se combinan para generar una verdadera crisis.

Una realidad que no está tamizada por los medios

Si bien los medios y también la oposición pueden brindar una imagen mucho más exagerada, lo cierto es que en Venezuela hay una crisis muy grande. El problema es que la oposición se centra mucho más en los presos políticos y deja de lado otros aspectos que son fundamentales para que su sociedad pueda vivir.

Los jóvenes se están yendo a otros países para encontrar un mejor lugar para vivir. Sin embargo, muchas veces vuelven -aunque sea de vacaciones- para reencontrarse con su familia. Ese fue el caso de Alejandra, una joven que actualmente vive en Uruguay. Al volver a su casa en Venezuela -que se encuentra en una especie de “barrio privado” que cuenta con un shopping y supermercado- descubrió que ese mercado que era medianamente privado, estaba lleno de gente. Un día estaba caminando hacia allí y encontró que fuera de él había un señor con varios niños. Ellos tenían una caja. Alejandra sintió curiosidad por saber qué hacían ahí y qué tenían allí. Era pollo crudo y era el alimento que iban a comer ahí mismo.

Pero esa no fue la única imagen que registró en su visita a Venezuela. De camino a lo de su novio, cruzó frente a un contenedor de basura. Estaba rodeado de niños y adolescentes con uniformes que volvían del colegio. Ellos buscaban en la basura algo para comer.

La escasez y el control de precios

Si bien las góndolas vacías de los supermercados ya no son una realidad, lo que sucede es igual de problemático. El gobierno de Nicolás Maduro puso la canasta básica a montos muy, muy bajos. ¿Por qué? Su objetivo era que todos pudieran acceder a las necesidades básicas. Empero, era tan bajo el precio que para los productores significaba una pérdida más que una ganancia.

Fue así que los supermercados comenzaron a desabastecerse. Ahora, la realidad es que si vas a un supermercado, por ejemplo, hay solo una marca de papel higiénico o de lehce. Esto es porque muchas marcas cerraron ya que se declararon en bancarrota.

Además, al supermercado puedes ir una vez a la semana (se controla por huella dactilar y por cédula), pero el problema es que no siempre hay lo que necesitas. A veces hay leche, y otras no. Incluso, muchas personas no tienen el tiempo suficiente para ir al supermercado y hacer la cola para poder pagar.

Fue así que se creó un mercado negro. Quienes pueden y tienen tiempo compran grandes cantidades en los supermercados y los revenden a precios mayores pero garantizando la disponibilidad del producto y sin limitaciones de tiempo.

Algunos precios son realmente increíbles, aunque las personas que más dinero tienen pueden acceder a este tipo de mercados haciendo un esfuerzo. 

Falta de dinero y muchas promesas

Venezuela tiene una inflación de aproximadamente 700 %. El gobierno no cuenta con el dinero suficiente para poder solucionar los problemas que están invadiendo a sus ciudadanos. Pero lo cierto es que a principios del 2017, Nicolás Maduro, prometió que todos aquellos que tengan el “Carnet de la Patria” podrán tener comida y casa. Su presidente lo llamó “una profunda revolución”, mientras que otros lo tildaron de “mecanismo de control social”.

Este país latinoamericano está atravesando un momento muy complejo y sus ciudadanos están padeciendo la falta de alimentos, la crisis política y el mal manejo de dinero. ¿Podrán superar esta crisis humanitaria? 

Comparte