Quién es Juan Guaidó, el presidente encargado de Venezuela
En los primeros días del 2019, Juan Guaidó, de 35 años, hizo historia al convertirse en el hombre más joven en asumir la presidencia de la Asamblea Nacional de Venezuela. Este 23 de enero su nombre dio la vuelta al mundo al autoproclamarse «presidente encargado» del país caribeño. Pero, ¿quién es él?
Quién es Juan Guaidó
Su nombre completo es Juan Gerardo Guaidó Márquez. Nació el 28 de julio de 1983 en La Guaria, estado norteño de Vargas. Se graduó en Ingeniería Industrial, donde comenzó su carrera política: fue uno de los referentes del Centro de Estudiantes de su universidad, fundó e integró el Consejo General de Representantes Estudiantiles (COGRES) y fue dirigente del Movimiento estudiantil venezolano, el cual fue fundado en 2007 en oposición al gobierno de Hugo Chávez. Desde el 2011, es diputado nacional del partido Voluntad Popular.
¿Cómo pasó de ser diputado a presidente interino de Venezuela?
La oposición venezolana logró la mayoría absoluta de la Asamblea Nacional en diciembre de 2015, donde los principales partidos que integraban la coalición ganadora, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) acordaron que cada año se rotarían en la presidencia del Parlamento.
Este 2019, le correspondía a Voluntad Popular, partido en que milita Guaidó. Si bien el hombre mantuvo por mucho tiempo un perfil bajo y no era un nombre que sonaba fuerte para ser el candidato, los problemas judiciales y políticos que enfrentan los principales dirigentes del partido ( López tiene arresto domiciliario y Carlos Vecchio está exiliado en Estados Unidos), hicieron que este 5 de enero, asuma la presidencia.
Los días previos a su autoproclamación
En su discurso donde asumió la presidencia de la Asamblea Nacional advirtió que su objetivo era expulsar a Nicolás Maduro de su cargo. Además, expresó que quería formar un gobierno provisional y exigió al Ejército una intervención militar contra el mandatario.
También hizo un llamado al pueblo venezolano para lograr una movilización en las calles. «Estamos claros: la sola movilización en la calle no nos dará la libertad, pero sin presión en las calles lo demás es insuficiente. Retomemos la protesta, que es un derecho constitucional, para conquistar la libertad».
El contexto
En mayo de 2018, Nicolás Maduro gana las elecciones presidenciales con un 67,7% de votos frente al 21,1% de su principal rival, Henri Falcón. La participación fue del 46% en una jornada marcada por el llamado opositor a la abstención.
Los gobiernos del grupo de Lima (menos México) firmaron una declaración a instancias del gobierno de Estados Unidos donde desconocen al presidente electo, así también como lo hicieron los gobiernos de la Unión Europea.
De esta manera, la oposición venezolana resalta que gran parte de la «comunidad internacional» desconoce a Maduro, ya que 46 países (entre los que se encuentran Estados Unidos, Alemania, Japón o Brasil) no le dieron reconocimiento. Sin embargo, tal como señala el analista político internacional Alejandro Fierro, este «aislamiento» no está compuesto por los otros 148 países, entre los que se encuentran por ejemplo China, Rusia o India.
Maduro asume presidencia
El pasado 10 de enero de 2019 Maduro se juramentó como presidente de Venezuela (segundo mandato) para el período 2019/25, pero la oposición no lo considera legítimo por denunciar que las elecciones fueron «fraudulentas».
Por este motivo, el 11 de enero Guaidó denunció que Maduro es un «usurpador» y convocó a los venezolanos a sumarse a una marcha nacional este 23 de enero.
23 de enero: el día en que Guaidó se autoproclama presidente
Finalmente, el 23 de enero de 2019, el pueblo venezolano salió a las calles en dos movilizaciones: una opositora convocada por Guaidó y otra en respaldo a Maduro.
Ese mismo día Guaidó se autoproclamó presidente interino de Venezuela para «lograr el cese de la usurpación, un gobierno de transición y tener elecciones libres».
Qué países apoyan a Guaidó y cuáles no
Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Dinamarca, Paraguay, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Chile, Argentina, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras, El Salvador, Georgia, Albania y Kosovo apoyan a Guaidó.
Por su parte, México, Bolivia, Uruguay, Rusia, Cuba, Turquía, China, Nicaragua, Irán y Siria, respaldan a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.