null: nullpx
Ciencia y Tecnología

Volver al pasado: astrofísico explica cómo viajar hacia atrás en el tiempo

Publicado 20 Nov 2017 – 04:30 PM EST | Actualizado 14 Mar 2018 – 09:48 AM EDT
Comparte

¡Ah, los viajes en el tiempo! Una temática tan interesante como polémica. En este caso, una nueva forma de moverse hacia el pasado ha sido propuesta por  Ethan Siegel, un astrofísico del  Lewis & Clark College, de la ciudad de Portland, en el estado de Oregon. 

Viajar en el tiempo a través de los agujeros de gusano

Primero, Siegel nos habla sobre un concepto de la física llamado energía negativa. Esta hace referencia a partículas de masa cero o masa negativa. La energía negativa forma parte de la teoría de los agujeros de gusano, que teóricamente nos permitirían conectar dos puntos distantes de nuestro universo de forma tal que se pueda pasar de uno a otro instantáneamente. 

Hasta ahora, los agujeros de gusano no duran el tiempo suficiente como para que una partícula lo atraviese, aunque Siegel señala que, en caso de que la energía negativa existiese realmente, se podrían crear agujeros de gusano estables en donde la conexión instantánea entre dos puntos distantes lo permitiera. 

Por otra parte, hace falta entender el concepto de la distorsión del tiempo a través de la velocidad. La teoría de la relatividad indica que, si una persona se mueve a la velocidad de la luz hacia un objetivo que se encuentra a 40 años luz, la distorsión en el tiempo puede hacer que el viaje le lleve solamente un año, aunque respecto al tiempo terrestre sean muchos más. 

En ese mismo panorama, la persona debería volver a la Tierra, lo que le llevaría otro año. Pero, al momento de llegar a la Tierra, esa persona descubriría que, ese tiempo que para ella fueron solamente 2 años, en realidad, en nuestro planeta, fueron 82. Básicamente, todas las personas experimentaron 82 años, pero para la persona que viajó, solamente pasaron 2. 

En base a esa idea es que los agujeros de gusano podrían conectar 2 puntos del espacio separados en el tiempo. En esta teoría, uno de los vórtices del agujero de gusano debería envejecer 41 años, mientras el otro solamente 1. En ese caso, en uno de los extremos, las personas tendrían 40 años menos, como si de un portal se tratase. 

Los problemas de la teoría 

Ahora bien, si quisiéramos ir ahora al año 1977, no sería posible. La única forma de lograrlo sería que los científicos de esa época lanzaran un extremo del agujero a un viaje de 40 años que estaría terminando recién ahora. En el caso de que lo hubieran hecho, podríamos movernos hacia esa época. Pero, hasta donde sabemos, no lo hicieron. 

Por otra parte, la teoría no nos permite viajar hacia el futuro. Para hacerlo, deberíamos lanzar al agujero de gusano a un viaje de 40 años. En ese caso, habría que esperar 40 años hasta que llegara a su destino para atravesarlo. Y, en ese caso, los 40 años ya habrían pasado, sin atravesar al agujero. 

Por otro lado, los humanos aún no hemos descubierto cómo construir un agujero de gusano con esas características. Es más, ni siquiera hemos descubierto la energía negativa. 

¿Será que podremos enviar en unos años un extremo de un agujero de gusano a 40 años luz de distancia para que los humanos del futuro nos vengan a visitar? La teoría de los viajes en el tiempo aún nos resulta misteriosa, sobre todo frente a las posibles paradojas que conlleva. 

Pero, la parte positiva, señala Siegel, es que no existe un concepto físico que prohíba esas posibilidades. Por eso, aunque aún no contemos con las herramientas necesarias, podríamos viajar hacia el pasado

Comparte
RELACIONADOS:Ciencia y TecnologíaViX.