Un sótano en Chernóbil podría explotar en cualquier momento: los científicos están preocupados
Después de 35 años, un sótano de Chernóbil mostró actividades de fisión nuclear, como la que causó la explosión en 1986 y tiene preocupados a los científicos.
Chernóbil es una de las regiones más radiactivas del planeta por las secuelas de la explosión en la planta nuclear hace 35 años.
El accidente, además de causar muertes y convertir la ciudad en un sitio inhabitable, derrumbó paredes que sellaron la planta nuclear con restos de material fisionable.
Esos restos se encuentran enterrados y se fusionaron con las paredes de hormigón derretidas por el calor, por lo que se convirtieron en una sustancia parecida a la lava, pero con altos niveles de radiación.
Una de esas cámaras selladas es conocida como sala subreactor 305/2, a la cual nadie ha entrado ni se tiene acceso; sin embargo el lugar es monitoreado para medir la radiación.
Un grupo de científicos que vigila Chernóbil alertó, a través de la revista Science, sobre un aumento significativo en las reacciones de fisión dentro del subreactor.
Según los investigadores, las emisiones de neutrones del material fisionable han aumentado un 40% desde 2016. Otras partes del reactor han mostrado picos en los niveles de fisión nuclear, pero se normalizan después de un periodo.
En el caso del subreactor 305/2, los científicos están por determinar si los niveles descenderán o llegarán a un punto que sea lo suficientemente peligroso como para una intervención.
Los investigadores no están seguros de cuál fue el detonante de la fisión nuclear, pero piensan que podría ser causada por un sarcófago colocado en las ruinas del reactor en 2016.
El dispositivo pretendía disminuir la fuga radiactiva; sin embargo, una reacción de combustible de uranio o plutonio ocasionó el aumento de neutrones, pues fueron capturados por otro núcleo radiactivo.
Además, la estructura ocasiona que la planta se seque y el agua ayuda a que se modere la velocidad de los neutrones. Es por eso que la sequía y el combustible pueden ser las causas de la fisión nuclear emergente.
Según el informe, la intervención podría ser humana o robótica, pero, en cualquier caso, se requeriría perforar el sótano y rociarlo con un líquido que absorba el exceso de neutrones.
Además de la fisión nuclear, los investigadores tienen como reto la desintegración del material radiactivo en las paredes de las ruinas de Chernóbil.
Esa desintegración ocasiona polvo radiactivo que vuelve complicada la misión de desmantelar el reactor o perforar el sótano.
Los científicos encargados de monitorear Chernóbil pondrán especial atención en los niveles de neutrones del subreactor 305/2 para evitar una posible fisión nuclear que culmine en un nuevo incidente.
No te pierdes: