null: nullpx
Ciencia y Tecnología

¿Quien fue el mejor piloto de F1 de todos los tiempos? La ciencia tiene la respuesta

Publicado 22 Abr 2016 – 09:00 AM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

El debate sobre quién es el mejor piloto de todos los tiempos es común a cualquier deporte (excepto en el fútbol, donde Maradona es el más grande y Pelé.. bueno, mejor dejémoslo ahi). Para esto, nada más útil que un poco de estadística que arroje luz sobre las carreras de los ídolos.

En la Fórmula 1 hay quienes consideran que el mejor de todos los tiempos es el histórico Fangio, mientras otros se inclinan por el talento de Ayrton Senna o los increíbles números de Michael Schumacher.

Tal es así que científicos de la Universidad de Sheffield, se embarcaron en la tarea de determinar matemáticamente  quién fue el mejor piloto de todos los tiempos.

¿Cómo se elaboró el ranking?

Inicialmente, se podría suponer que la forma más fácil de determinar quién fue el mejor es echando un vistazo a la cantidad de victorias.

Sin embargo, esta estadística puede ser engañosa, ya que con el correr de los años la tecnología fue avanzando, las reglas cambiaron y las condiciones en las que se desarrolla la competición evolucionaron.

En este caso, se clasificó a los pilotos en base a su habilidad en distintos escenarios: tipo de circuito, condiciones metereológicas, equipo en el que corrían, etc. Luego, se estableció un promedio general entre todas las listas y se dió con un ranking que determina quien fue el mejor piloto de todos los tiempos.

1. Juan Manuel Fangio

2. Alain Prost

3. Fernando Alonso

4. Jim Clark

5. Ayrton Senna

¿Alonso tercero? ¿Y Schumacher? 

Bueno, si bien se consiera a Schumacher el más ganador de todos los tiempos, uno de los objetivos del estudio era determinar el talento de los pilotos sometido a diversos factores. De acuerdo a este estudio, el equipo (auto, mecánicos, director de carrera, etc) es responsable del 85 % del rendimiento del piloto.

El piloto alemán, que en el ranking se ubica en el 9no lugar, asciende a la tercera posición si se ignora su retorno a la máxima competición en el 2009, el cual no produjo buenos resultados e impactó negativamente en sus estadísticas generales.

Otras ausencias importantes son, por ejemplo, las de Niki Lauda, que ni siquiera logra ubicarse entre los primeros 100, mientras que contemporáneos como Lewis Hamilton o Sebastian Vettel aparecen entre los primeros 15.

Comparte