null: nullpx
ViX

Detectaron plástico por primera vez en placentas: el hallazgo desconcertó a los científicos

Publicado 23 Feb 2021 – 12:27 PM EST | Actualizado 23 Feb 2021 – 12:27 PM EST
Comparte

El desperdicio de plástico afecta la salud del planeta, pero podría no ser solo un tema medioambiental, sino de salud humana, pues encontraron residuos inorgánicos por primera vez en una placenta.

En los últimos años, el uso de plásticos ha crecido exponencialmente y los residuos son una de las principales amenazas para los ecosistemas, el medio ambiente y la contaminación global.

Por esa razón, gobiernos y organizaciones de todo el mundo han creado restricciones para evitar el desperdicio de plásticos y reducir el impacto ambiental.

Sin embargo, el problema persiste y los plásticos ya no solo contaminan el océano o los bosques, sino su descomposición crea partículas microscópicas conocidas como microplásticos.

Estas partículas se encuentran en el aire, el agua, la comida, los desechos orgánicos y, recientemente, científicos descubrieron que también se alojan en el cuerpo humano.

Un estudio titulado Plasticenta, realizado en Italia y publicado en enero de 2021 arrojó la primera evidencia de microplásticos en placentas humanas.

Los investigadores analizaron 6 placentas donadas por mujeres de entre 18 y 40 años que tuvieron un embarazo sano y sin complicaciones.

El análisis a través de una técnica llamada espectroscopia Raman reveló 12 fragmentos de material inorgánico de entre 5 y 10 micrones, el mismo tamaño de un glóbulo rojo.

Los residuos fueron localizados en tres zonas de la placenta: la parte conectada al feto, al útero y en las membranas que protegen al feto.

Cabe señalar que solo fue analizado el 4% de la placenta, por lo que los investigadores creen que podría haber más residuos de los que encontraron.

Las partículas tenían pigmentos y tres de ellas fueron identificadas como polipropileno coloreado, el mismo material de las botellas de plástico.

El resto de microplásticos pertenecía a material que provenía de revestimientos artificiales, pintura, yeso, pegamento o cosméticos.

«Es como tener un bebé cyborg: no compuesto solamente de células humanas, sino una mezcla de entidades biológicas e inorgánicas. Las mamás estaban asombradas», dijo Antonio Ragusa, autor principal de la investigación.

Dos de las placentas no tenían residuos y, de acuerdo con los científicos, podría deberse al resultado de un ambiente fisiológico distinto, así como la dieta y el estilo de vida.

Los científicos desconocen los riesgos de los microplásticos en el organismo de mujeres embarazadas; sin embargo, el estudio apunta que las partículas podrían encontrarse en otras zonas, como el sistema respiratorio o intestinal.

Una vez dentro del cuerpo, las partículas podrían causar un nivel de toxicidad que podría reducir las defensas del sistema inmune ante ciertas amenazas.

Aunque no se tienen claras las repercusiones para la salud humana, los científicos creen que los plásticos en la placenta podrían asociarse a afecciones como la preeclampsia o impedir el crecimiento del feto.

Los autores de la investigación enfatizan en que se debe profundizar el estudio de microplásticos en el cuerpo humano para conocer las consecuencias de su presencia.

No obstante, el estudio demuestra que la contaminación con plásticos no solo afecta al medio ambiente, sino, en caso de encontrar consecuencia adversas, podría convertirse en un tema de salud humana.

No te pierdas:

Comparte