No es por floja, ni golosa: esta es la razón por la que no puedes perder peso y no lo sabías
Ganar kilos extras y después no poder deshacerse de ellos no siempre es una cuestión que sólo dependa de comer más vegetales o caminar más seguido. El gusto por comer o la vida sedentaria tampoco son los únicos responsables de subir de peso. Un factor importante en esta batalla no está en el plato, sino en la mente y en nuestra historia personal.
Hacer ejercicio y comer de manera balanceada son las dos claves para conseguir un cuerpo sano y con un peso ideal. Pero ninguna de esas dos medidas serán efectivas si no se plantea primero por qué comemos más de lo que deberíamos.
¿Por qué comemos de más?
Existen diversas causas detrás de la obesidad y el sobrepeso. La Clínica Mayo explica que la inactividad y los malos hábitos alimenticios se suman a una lista de factores de riesgo como la genética, el estilo de vida familiar, problemas médicos o la interacción con medicamentos. Pero comer en exceso también es un método que se utiliza para lidiar con las emociones y experiencias traumáticas.
La Asociación Psicológica Americana (APA) señala que sentimientos como la tristeza, la ansiedad o el estrés tienden a llevar a las personas a comer más de lo normal. También explicó que la obesidad suele acompañarse de depresión, y ambas se alimentan una a la otra en una especie de círculo vicioso. Es como: «Estoy triste porque como en exceso, y como en exceso porque estoy triste».
De acuerdo con un estudio publicado por la Academia Americana de Pediatría, las mujeres jóvenes que sufrieron abuso sexual durante su infancia tienen el doble de probabilidades de padecer sobrepeso. El trabajo concluyó que es necesario investigar más este lazo entre traumas y comer en exceso, ya que la conexión es evidente.
Ese mismo resultado está presente en otros artículos científicos, como uno de la Universidad de Pittsburgh que encontró la misma relación entre mujeres con obesidad y sus antecedentes de abuso, independientemente de su orientación sexual.
Entonces, ¿cuál es la mejor solución?
La APA recomienda combatir el sobrepeso con una terapia integral que abarque tanto la salud física como la mental. Dentro de las sugerencias, se resalta la importancia de registrar qué comemos, a qué hora lo hicimos y cómo nos sentíamos en ese momento. De esta manera se identificarán patrones, como si buscamos comida para reconfortarnos después de estar estresados.
También se aconseja no enfocarse demasiado en los "días malos", cuando te sales de la dieta. Contar con el apoyo de familia y amigos para mantenerte motivada es esencial. La clave está en no olvidar el aspecto emocional de los kilos adicionales. Aunque reducir tallas es efectivo para elevar el animo, enfrentarse a los sentimientos ocultos es necesario para que la experiencia sea en verdad transformadora.
No se trata de sólo perder grasa, también de peso emocional.
Te invitamos a leer: