Body horror, un subgénero no apto para personas impresionables
La piel se estira poco a poco, la sangre comienza a fluir, se escuchan gritos y es posible visualizar rostros de un horror indescriptible. El body horror es un subgénero del cine de horror que tiene obvias conexiones con el gore.
Debes estar listo para prepararte con este tipo de terror… Y tu estómago también.
- Ver también: 11 películas gore no aptas para estómagos sensibles
¿Qué es el body horror?
El término fue acuñado en 1986 por la revista académica Screen como una manera de clasificarlo en la categoría sci-fi pero conjugando, además, el terror. De hecho, este tipo de producciones comenzaron a darse a conocer a fines de los 70 y durante los 80. Años que, además, han servido para exponer películas de body horror que son icónicas hasta el presente.
Básicamente, el body horror se refiere a todo lo referente a transformaciones, mutaciones, mutilaciones, torturas y hasta la destrucción del cuerpo humano. Es decir, no hay límites, por lo que es posible ver cualquier tipo de alteración.
Poco a poco, la lista y las características del subgénero fueron ampliándose hasta incluir ciertas películas sobre hombres lobo que llegaron a compilar el terror de la transformación corporal, en conjunto de los impulsos y necesidades sexuales; todo, sin dejar atrás temas clásicos como zombis, infecciones o epidemias.
Algunos críticos pueden definir al body horror además, como visceralmente repulsivo pero, aunque no lo parezca inicialmente, estas degeneraciones tienen justificación y una razón de ser. No todo es al azar.
Los pilares del body horror
Sin duda, el body horror desafía la resistencia de cualquiera pero es un subgénero que vale la pena explorar, especialmente, cuando se es posible contar con maestros del cine que han sabido realizar historias memorables y que hasta el sol de hoy, son consideradas como obras de culto.
Hablar de body horror es mencionar casi automáticamente a David Cronenberg, cuyos films The Fly, Rabid o Videodrome son perfectos ejemplos del body horror.
- Ver también: Las 5 mejores películas de David Cronenberg
Así como Cronenberg, está Brian Yuzna, director, productor y guionista de cine de horror independiente y que ha llevado a la pantalla grande adaptaciones de mangas y de varias obras del escritor de ficción, H.P. Lovecraft. De hecho, Yuzna fue productor de From Beyond y Re-Animator, y director de su secuela, entre otras.
Y, para darle un toque diferente, el historiador, guionista y también director, Frank Henenlotter también ha sido uno de los grandes pilares para el desarrollo del body horror, sobre todo, al combinarlo con un poco de humor. ¿Sugerencias? Sin duda, Brain Damage y Bad Biology.
No podemos dejar de mencionar a John Carpenter y un clásico de los 80 dentro del subgénero: The Thing.
El body horror sigue sus propias reglas y que ha roto algunas otras. Sin embargo, siempre hay oportunidad para disfrutar lo que este subgénero tiene que ofrecer.